OCTAVO




SEMANA DEL 9 AL 20 DE NOVIEMBRE  


SALUDO
Reciban un cordial saludo
INFORMACIÓN GENERAL
En esta quincena se realizan las actividad es de nivelación y profundización, además se realizarán las comisiones de evaluación 
INFORMACIÓN ACADÉMICA

Comisiones de evaluación y promoción. 



SEMANA DEL 26 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE  


SALUDO
reciban un cordial saludo bendecido 

INFORMACIÓN GENERAL
En esta quincena se trabajan exposiciones en clase sincrónica sobre los temasa asignados con antelación.
También se realiza un taller sobre los temas de la exposición y se presenta la evaluación trimestral.

Además el día 4 de noviembre se realiza el dia de los saberes del área de ciencias sociales en donde los estudiantes tienen la posibilidad de hacer procesos de nivelación.


INFORMACIÓN ACADÉMICA

MATERIAL PARA EXPOSICIÓN

 TRABAJO VIRTUAL. TERCER TRIMESTRE

CIENCIAS SOCIALES

GRADO OCTAVO

 

 

COMPETENICA

Desarrollar la habilidad de liderazgo y manejo de conceptos a partir de exposiciones sobre temas del capitalismo, ideologías de oposición al capitalismo, imperialismo y sus características y desarrollo en Asia, África y Oceanía y algunas características de América. También potenciar la habilidad de manejo de medios tecnológicos.

 

INTRODUCCION

El objetivo de esta recopilación de información es dar herramientas a los estudiantes para que organicen las exposiciones que les son asignadas y tengan material de consulta.

 

DESARROLLO DE LA TEMATICA

1.    Realice la lectura de este material y seleccione el tema que le corresponde para exposición utilice esta información y profundice en la consulta del tema.

2.    Los grupos de trabajo deben organizar una exposición con diapositivas sobre el tema asignado.

 

TEMA 1

ORIGEN DEL CAPITALISMO

El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y útiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más oportunidades de trabajo.

Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y demás útiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica, un empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogía el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad.

En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedó concentrado en una sala de trabajo dónde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital que era propiedad del empresario capitalista.

Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de una división cada vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un sin número de operaciones de precisión que deben ser controladas, ante la intervención de las máquinas cuya posesión exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fábrica capitalista moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde controla la fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra.

La disolución de los talleres domésticos y la agricultura “de mercado” crearon la demanda propicia para absorber la producción fabril. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que originalmente creó las condiciones necesarias para la formación de capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tenía su rostro. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situación social del trabajo.

El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazó comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas.

EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

La revolución industrial, que venía gestándose desde el siglo XVI, pero alcanzó su plenitud hasta el siglo XVIII, transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a la fábrica y convirtiendo el trabajo manual en mecánico, y exigió la aportación laboral de un número cada vez más elevado de obreros. Este capitalismo industrial inicial era altamente competitivo, porque las empresas, de propiedad individual, eran pequeñas y numerosas en cada sector y, por tanto, ninguna de ellas tenía por sí sola poder suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo, la rápida acumulación de capital, unida a los frutos inmediatos de la revolución tecnológica que se había operado, hizo que el proceso de crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez más acelerado. La consiguiente concentración se tradujo en el aumento tanto del tamaño de las empresas como de los capitales depositados en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades anónimas. La consecuencia fue una sensible disminución del nivel de competencia y la aparición en distintos sectores de mercados oligopolistas y monopolistas dominados por pocas empresas o por una sola, las cuales podían de esta manera aumentar sus beneficios recurriendo a diversos métodos como adopción y control de patentes, reparto de territorios en exclusiva fijación arbitraria de precios, etc. En suma todo cooperó a hacer que sufriera un gran bajón el nivel de competencia típico del primitivo capitalismo industrial.

A fines del siglo XIX, las grandes potencias industriales, movidas por el deseo de conquistar mercados y fuentes de primeras materias cada vez más amplios, se repartieron los territorios de África, haciendo de este continente un sistema colonial. En esa misma época fue también notoria la expansión de Gran Bretaña en Extremo y Medio Oriente y, junto con Alemania, en China, Alemania por su parte, proyectó sus intereses sobre el Este europeo, mientras que EUA prevalecía en Ibero América y en el pacífico. De esta manera las grandes metrópolis llegaron a regir económica y aun políticamente la mayor parte del mundo.

APERTURA ECONÓMICA

Abrir los mercados significa permitir la entrada de productos desde el exterior a competir con la producción nacional, generando para quienes están de acuerdo con la apertura económica una sana competencia que obliga a adecuar la calidad y precios del mercado interno a la de los productos extranjeros, beneficiando a los consumidores; y para sus detractores, implica la ruina de la industria nacional, que ni siquiera se ve respaldada por créditos para adecuarse a las nuevas necesidades generadas por la alta competitividad.

 

ECONOMÍA SOSTENIBLE

El objetivo de una economía sostenible es desarrollar actividades que sean sostenibles ambiental y socialmente y al mismo tiempo que sean financieramente posibles y rentables.

Según la definición anterior de economía sostenible, su crecimiento está basado en la creación de nuevos puestos de empleos verdes o en la transformación en verdes de los existentes, para ello las políticas deben girar en torno a estos tres pilares:

  1. Promoción y utilización de fuentes de energía sostenible
  2. Fomento de la competitividad de las actividades sostenibles
  3. Desarrollo de la Innovación y educación

La sociedad actual es insostenible ya que consume recursos a un ritmo superior al que la naturaleza los genera, por eso la relación entre economía y sostenibilidad es muy estrecha, si la energía necesaria para una sociedad viene de recursos que no son sostenibles, cada vez serán más caros debido a su escasez y pueden llevar a provocar desequilibrios geopolíticos y económicos a medio y largo plazo.

La economía sostenible consiste en la realización de actividades que tengan en cuenta el medio ambiente y la permanencia de los recursos en el futuro. Las actividades financieras que realiza cualquier país, pueden ir en base a buscar una mejora tanto social como medioambiental, tanto en el presente como de cara al futuro.

Durante estos últimos años, las empresas han realizado una mayor inversión en energías renovables, una de las formas de crear una economía sostenible. Los coches, que ya son libres de gases, tienen subvenciones y se espera que poco a poco supongan un alto porcentaje de la flota mundial. También la energía eólica, hidráulica, paneles solares, etc.

Este crecimiento de la economía sostenible, requiere inversión tanto pública como privada. Cada vez hay más empresas cuyo objetivo es el desarrollo de actividades totalmente sostenibles y la creación de nuevas formas que permitan avanzar en este campo.

Uno de los principios más importantes de la economía sostenible es que los recursos que se consumen, no deben ser superiores a los que genera la naturaleza. Llega un momento en el que es insostenible y no hay suficiente como para abastecer la demanda. El no atajar estos problemas, puede ocasionar un problema grande de escasez, que a su vez supondrá una reducción de la oferta y una subida del precio del bien.

TEMA 2

DIVISION DEL TRABAJO

 

CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

El sistema fabril tuvo como consecuencia que se pasara de la producción artesanal doméstica, a la producción industrial en serie y a gran escala. El triunfo de la máquina sobre la producción empresarial, el mayor cambio en el sistema de producción fue por la división del trabajo: dejaba de ser producido por una persona y pasaba a ser elaborado por muchas, cada una de ellas cumplía un rol específico y una cadena de producción. Este sistema optimizó notablemente la producción, permitió que cada trabajador se especializara y adquiriera destrezas en una función determinada. Esto generaba un ahorro de tiempo. La división de trabajo afectó negativamente las condiciones de trabajo, ya que los obreros vieron limitadas sus capacidades creativas, transformándose en simple pieza del engranaje productivo.

 

Las demandas de la segunda Revolución Industrial implicaron poner en práctica nuevos sistemas de trabajo, que aumentaba la producción y realizar al máximo.

 

- El ingeniero, F. Taylor ideó un nuevo sistema llamado taylorismo. Dividió el trabajo en tareas pequeñas cuya duración es cronometrada con exactitud. Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción.

Este sistema divide las distintas tareas del proceso de producción y que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Fue un método iniciado por Frederick Taylor cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria.

Taylor hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la revolución industrial Esta organización del trabajo transformó a la industria en los siguientes sentidos:
· Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
· Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
·Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
· Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

El empresario Henry Ford difundió la producción en serie, llamada fordismo. Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje, así se evitaban tiempos muertos entre unas tareas y otras y aumento el número de productos.

El trabajo en Cadena ("Fordismo"). Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.

Se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. Sus características eran las siguientes:
·Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo)
· Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución)
· Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite)

· Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.

 

LAS CONDICIONES DE TRABAJO

El desarrollo implicó ejercer un fuerte control sobre los trabajadores y procura su disciplina miento. El trabajo industrial requería del cumplimiento de estrictos horarios y normativas de trabajo, vigiladas por el dueño. Las sanciones incluían muchas veces castigos corporales o pesadas multas. Las ausencias de leyes favorecieron esta situación: el trabajador industrial quedó bajo el riguroso control del dueño. La oferta de trabajadores hacía que los obreros fueran fácilmente reemplazables. Por ello, el obrero procuraba someterse sin resistencia a la disciplina impuesta por el patrón. La jornada de trabajo era extenuante, con breves pausas para comer. A cambio, recibían salarios muy bajos y no había protección en caso de accidentes enfermedades derivados del trabajo.

 

EL TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS

En las fábricas también trabajaban niños y mujeres, ya que no existía ninguna regulación al respecto. Se les asignaban pesabas labores y se les pagaba menos dinero. A los niños se les podía adiestrar mejor, así de grandes eran incapaces de apreciar su miseria y reaccionar frente a ella.

 

LA CIUDAD Y SU EXPANSION

Las industrias se instalaron en las áreas urbanas. La concentración industrial en las ciudades generó una enorme migración desde el campo a la ciudad, de personas buscando trabajo.

La acelerada urbanización tuvo distintos efectos. La masiva llegada de inmigrantes rurales, generó una marginalidad Urbana (algunos habitantes son excluidos por el exceso). Los recién llegados del campo se hacinaban en los barrios periféricos, que producían peligrosas epidemias.

Por otra parte, la burguesía industrial y financiera habitaba en barrios residenciales, que era todo lo contrario a la otra. Entonces, se produjo una segregación espacial en las ciudades donde los obreros pobres se ubicaban lejos de la burguesía.

La idea del progreso logró avances científicos y tecnológicos la convirtieron en una idea popular y amplia mente aceptada. 

La ciencia recibió un espectacular impulso. El conocimiento científico perdió su exclusividad, para asociarse a empresas. Se desarrolló la ingeniería mecánica y eléctrica, la química y otras áreas tendientes a resolver problemas de la industria.

¿QUÉ CAMBIOS EXPERIMENTÓ LA SOCIEDAD?

La Revolución industrial junto con la Revolución Francesa produjeron el surgimiento de una nueva estructura social, cuyo criterio de división era la riqueza. En esta nueva sociedad, las personas podían cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o empobrecimiento, se formó así una sociedad de clases. Con esta surgió nuevos grupos sociales que se encuadraron por tres: las clases bajas, las clases medias y las clases altas.

 

 

TEMA 3

IDEOLOGIAS DE OPOSICION AL CAPITALISMO

Las críticas se originan poco después del surgimiento del capitalismo moderno. Según las críticas contemporáneas, la rápida industrialización tras la revolución industrial creó condiciones laborales consideradas injustas, incluyendo 14 horas de trabajo diario, explotación infantil y asentamientos informales. ​Los economistas modernos optimistas argumentaban que las condiciones habían sido aún peores con anterioridad y que la evidencia empírica mostraba que incluso la revolución industrial temprana incrementó el promedio de los estándares de vida y la expectativa de vida. Los economistas modernos más pesimistas argumentaron que las condiciones no mejoraron o solo lo hicieron lentamente después de 1840.

Algunos pensadores tempranos socialistas rechazaron el capitalismo por completo, intentando crear comunidades socialistas libres de las injusticias percibidas como propias del capitalismo temprano. Entre estos "socialistas utópicos" se encontraba Charles Fourier y Robert Owen. Otros pensadores socialistas argüían que el socialismo no podía ser implementado antes que las fuerzas históricas crearan las condiciones adecuadas y vieron la revolución industrial como un nuevo sistema que podía potencialmente producir suficientes bienes para la población humana entera, pero que era obstaculizado por su método ineficiente de distribuir bienes. En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista, un panfleto que bosquejó una crítica política y económica del capitalismo, basada en la filosofía del materialismo histórico. Desde entonces, su manifiesto se convirtió en uno de los libros más influyentes.

Para principios del siglo XX, unas miríadas de tendencias sociales han surgido basadas en diferentes interpretaciones de eventos actuales. Capital monopólicocolonialismo acelerado, la difusión de los sindicatos laborales, la ampliación del sufragio y el claro incremento de los estándares de vida. Al identificar problemas con el capitalismo de libre mercado, los gobiernos también comenzaron a poner restricciones a las operaciones de mercado y crearon el intervencionismo económico que intentó mejorar los defectos percibidos del mercado. 

El socialismo, en su versión más usual, apoya la idea de un control estatal extensivo de la economía, el cual debe estar asociado con el control democrático de las personas sobre el estado.

El marxismo argumenta a favor de propiedad colectiva de los medios de producción, y la eventual abolición del Estado y las clases sociales, con una etapa intermedia llamada dictadura del proletariado en la cual "el proletariado organizado en clase dominante" eliminará los vestigios de capitalismo. El marxismo original se reivindica comunista y critica a otras corrientes socialistas por sus limitaciones o su puesta en práctica. Existen varios tipos y corrientes dentro del marxismo. Sin embargo, en lo esencial todas comparten sus principales ideas y cuestiones centrales. Algunas de éstas son el materialismo histórico y la dialéctica, como métodos de análisis de circunstancias históricas y actuales; la crítica frontal a las raíces del sistema capitalista y sus distintas contradicciones sociales, sus aparatos de coerción (encubiertos bajo distintas formas y regímenes políticos) y elementos vestigiales del feudalismo y el Antiguo Régimen como la monarquía, el absolutismo, o el clero; el socialismo científico, como corriente intelectual diferenciada dentro del socialismo; la tradición del movimiento obrero, análisis de sus derrotas y luchas y defensa de sus conquistas, junto con otros movimientos sociales; defensa de la conciencia de clase, frente a la alienación y la falsa conciencia, y crítica a las distintas formas de opresión e injusticias, como medio para impulsar la lucha por la abolición de las clases sociales y toda fuente de opresión misma; defensa de la revolución social y del control obrero, como forma de terminar con el sistema capitalista y alcanzar estadios irreversibles de sociedad comunista, igualitaria y avanzada, sin clases y sin Estado, con un fortísimo desarrollo de los medios de producción, de la cultura y las libertades; rechazo y crítica al imperialismo y su política, que ve en la guerra un negocio, y una salida a las crisis cíclicas, y conlleva la colonización, subdesarrollo y sometimiento de pueblos.

La socialdemocracia ha sido una corriente socialista reformista desarrollada en Europa entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Los Socialdemócratas no se proponen abolir revolucionariamente el capitalismo, sino que desean atenuar los efectos negativos del capitalismo a través de reformas sociales. Originalmente, la socialdemocracia proponía el reemplazo de la economía de mercado por una economía planificada desde el Estado, que centralizaría en sus manos a las principales industrias. Actualmente, la socialdemocracia aboga por la creación de una economía mixta y de un estado del bienestar.

 

TEMA 4

COLONIALISMO E IMPERIALISMO Y TIPOS DE IMPERIALISMO

 

 

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

El colonialismo e imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trató de asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias, especialmente en el África y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.

Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que habían desarrollado una economía capitalista. Tal expansión buscaba dominar políticamente nuevos territorios e instalar en ellos capitales de explotación. Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno. LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de ellas es la mencionada más arriba, es decir, la necesidad de los países donde se había desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez, obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio más bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en último término, por razones económicas. Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo político. En efecto, cada potencia industrial requería ser fuerte militar y políticamente con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las otras potencias. La expansión colonial servía para fortalecer desde el punto de vista geopolítico a la potencia que le practicaba. En base a esta lógica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se podía ser potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo. Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demográfico que experimentó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue así como entre 1870 y 1914 la población del viejo continente paso desde los 300 a los 450 millones. Las clases sociales más modestas, que experimentaban los problemas, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo a la expansión colonial.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES Como producto de la expansión colonial imperialista de los países europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el británico, venían constituyéndose gradualmente desde un par de siglos atrás. De entre los más importantes podemos destacar los siguientes: EL IMPERIO BRITÁNICO: Fue éste el más grande de todos los existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los más diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistán y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur. Además, los ingleses poseían una serie de privilegios en algunos puertos chinos. En el Mediterráneo el Imperio Inglés contaba con una serie de posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiáticos, especialmente con la India. En África los británicos se lanzaron a la conquista de Egipto, desplazando la influencia francesa que allí era considerable. También se apoderaron del Sudan, Nigeria, Somalia, Kenia y Uganda. En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda, y una serie de archipiélago. En Norteamérica controlaba el Canadá; en el Caribe, Jamaica. En Sudamérica, la Guayana Inglesa y las Islas Malvinas. De tal modo, el Imperio Inglés tenía el carácter universal.

LOS TIPOS DE COLONIAS. Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenían el mismo valor ni tampoco cumplían las mismas funciones. Desde el punto de vista es posible distinguir tipos de colonias. A lo menos se pueden señalar los siguientes tipos: Colonias de posesión o protectorados: que eran aquellas que servían como puntos de apoyo, ya fuese en el aspecto militar o de las comunicaciones, colaborando a los fines de la cohesión y la seguridad del respectivo imperio. Ejemplo típico de ello era la isla de Malta y Edén dentro del imperio británico. Colonias de Explotación: que eran aquellas cuya finalidad consistía en proporcionar distintos tipos de recursos, principalmente materias primas, a la metrópoli respectiva. Aquí solían instalarse las grandes empresas y explotar los recursos económicos existentes, utilizando para ello la mano de obra indígena. Colonias de poblamiento: cuyo rasgo típico consistía en que en ellas se establecía una importante cantidad de personas proveniente de la metrópoli como habitantes permanentes. Tales eran los casos de Canadá y Australia, por ejemplo.

IMPERIALISMO

Existen diversas clases de imperialismos, a saber: el Imperialismo económico, el Imperialismo político y el Imperialismo ideológico, algunas de las características de estos tipos de imperialismo son:

A)    IMPERIALISMO ECONÓMICO

Es aquel que se lleva a la práctica con el fin de dominar el mercado de productos o financiero de otros Estados ejerciendo su acción sobre pueblos económicamente débiles. Una de las formas más comunes de llevarlo a cabo es mediante la adquisición de las más poderosas empresas industriales y comerciales del país que se desea anexar económicamente como así también de sus servicios públicos esenciales (electricidad, gas, transportes, teléfonos, etc.).

B)     IMPERIALISMO POLÍTICO

Es el imperialismo clásico que tiene por objeto anexar al país imperialista territorios de otras naciones. Sin embargo, no siempre la invasión armada o la conquista son las formas de llevar a cabo este tipo de imperialismo; a veces la celebración de tratados o acuerdos o la infiltración ideológica y la presión, que puede ejercerse sobre un determinado país obliga a países débiles políticamente a solicitar la anexión de todo o parte de su territorio a una potencia poderosa. Ejemplos de estas últimas tácticas fueron utilizadas por Hitler y la Unión Soviética. La anexión de las islas Malvinas a Inglaterra es otra de las formas de llevar a la práctica el imperialismo político.

C)    IMPERIALISMO IDEOLÓGICO

Esta forma de imperialismo se ejerce mediante la penetración de ideas de un país a otro con el fin de ampliar su zona de influencia. Él fascismo italiano y el nazismo alemán son pruebas elocuentes de ello; en la actualidad el comunismo ha puesto en ejecución una de las mayores campañas de penetración ideológica hasta hoy conocidas.

 

 

TEMA 5

IMPERIALISMO EN OCEANIA

 

Los primeros pobladores humanos de Oceanía procedían del sureste de Asia. De ellos descienden los actuales papúes y nativos australianos. A esta primera oleada humana siguió la de los austronesios, también de origen asiático, que se extenderían hacia el este hasta la Isla de Pascua. Tanto la migración pre-austronesia como la posterior inmigración austronesia se dieron en oleadas diferentes que tardaron varios milenios en completarse. Hace 18 mil años Nueva Guinea y Australia formaba una única masa de tierra poblada por seres humanos, posteriormente la subida del nivel del mar aisló a las poblaciones en tres grupos: Nueva Guinea, Australia y Tasmania (además de algunas pocas islas menores). Dichas poblaciones evolucionaron separadamente bajo condiciones ecológicas divergentes y desarrollaron patrones culturales independientes. Por otra parte la presencia austronesia en Oceanía está testimoniada arqueológicamente ya en el milenio II a. C., cuando ocupaba básicamente regiones dentro de Melanesia, aunque las últimas islas importantes en ser colonizadas fueron alcanzadas durante el primer milenio d. C.

 

OCEANÍA

Las masas continentales más grandes e importantes de Oceanía son Australia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea, llamadas islas continentales. El continente cubre cerca del 6 por ciento de la superficie terrestre, con un área aproximada de 8’525,989 kilómetros cuadrados. Las islas se han dividido típicamente en Melanesia, Micronesia y Polinesia debido al color oscuro de la piel de los nativos, el pequeño tamaño de la isla y la cantidad de estas, respectivamente.

La zona sur de la Isla Sur se asienta sobre la placa del Pacífico, pero la mayor parte del continente se encuentra sobre la placa Australiana. El país más grande es Australia, y la ciudad más grande de toda Oceanía es Sídney. Las islas continentales poseen características volcánicas y sistemas montañosos. Sobresale la Gran Cordillera Divisoria en Australia, la cadena montañosa más importante de dicho país. En general, Australia se compone de una planicie seca, desértica y calurosa, con escaso suelo fértil.

Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda tienen un relieve accidentado y de características volcánicas. El pico más alto de toda Oceanía, considerando que la parte occidental de Nueva Guinea pertenece a Asia, es el monte Wilhelm, situado en Papúa Nueva Guinea.

Gran parte de las islas de Polinesia y Melanesia son de origen volcánico y se encuentran en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, una franja que bordea las costas del océano y que se caracteriza por una intensa actividad sísmica y volcánica.

Es imposible hablar de las islas del Pacífico sin mencionar la abundancia de arrecifes, atolones y archipiélagos de diminutas islas. La Gran Barrera de Coral es el arrecife más largo del mundo; mide alrededor de 2,300 kilómetros y puede verse desde el espacio.  Solo en Papúa Nueva Guinea, existen más de 860 diferentes lenguas.

 

El clima de Oceanía es normalmente cálido y lluvioso, ya que la mayor parte del continente está contenido entre los trópicos y el ecuador. La temperatura de sus aguas intertropicales favorece la formación del coral.

Se estima que el continente tiene una población aproximada de 36’659,000 habitantes, que se concentran en las ciudades ubicadas a lo largo de las costas del sur y el este, como Melbourne, Adelaida, Wellington y Sídney. Los primeros habitantes, quizá provenientes de Asia, son los llamados aborígenes, cuyos descendientes aún conservan la mayor parte de su cultura ancestral, incluyendo sus lenguas. Solo en Papúa Nueva Guinea, existen más de 860 diferentes lenguas.

La religión dominante es el cristianismo, pero curiosamente, un amplio número de personas admiten no profesar alguna creencia religiosa.

 

EL IMPERIALISMO.  La ocupación de Oceanía

Oceanía fue la última porción del planeta en entrar en contacto con Europa. Australia y Nueva Zelanda, que llegaron a ser los principales países de la región, fueron ocupadas por los británicos. El resto de los archipiélagos distribuidas por el océano Pacífico están divididos en tres áreas culturales: Micronesia, Melanesia y Polinesia, que entre 1880 y principios de siglo quedó repartida entre británicos, franceses, holandeses, alemanes, japoneses y, por último, los estadounidenses, que desalojaron a los españoles.   

La población originaria de Nueva Zelanda son los maoríes, de raíz polinesia, y en Australia hay dos grupos étnicos, racial y culturalmente diferentes: los aborígenes australianos y los isleños del estrecho de Torres. En la década de 1780 Gran Bretaña ocupó el territorio australiano con el establecimiento de una colonia penal en la costa oriental. En el siglo xix la población europea se fue asentando en diversos núcleos del litoral y desarrolló inicialmente una actividad agraria de subsistencia que rápidamente evolucionó hacia una especialización ganadera. Hasta mediados de siglo, los squatters –ganaderos con un alto número de cabezas, la mayoría sin derecho de tránsito por las tierras– fueron los verdaderos dueños de la economía del país.

La consolidación del asentamiento europeo tuvo lugar desde mediados de siglo con el descubrimiento de oro. La reforma agraria de 1861 redujo la hegemonía de los ganaderos, y junto con el desarrollo de la minería se impulsó la agricultura. La demanda de alimentos en el mercado mundial y el bajo costo de la tierra alentaron el masivo arribo de inmigrantes, principalmente británicos. La urbanización de la isla acompañó el desarrollo industrial. Sydney y Melbourne devinieron grandes centros urbanos.

La aprobación de la Constitución –redactada entre 1897 y 1898– por el Parlamento británico, estableció una confederación de colonias australianas autónomas. En 1901 las seis colonias (Nueva Gales del Sur, Victoria, Australia Meridional, Australia Occidental, Queensland y Tasmania), como Estados independientes, conformaron la Mancomunidad de Australia, regida por un Parlamento federal. El Territorio del Norte y la capital federal se integraron en 1911.

En Nueva Zelanda, colonia británica desde 1840, el poblamiento fue más lento y, también aquí, la consolidación definitiva de los europeos se produjo a mediados del siglo xix, con el descubrimiento de oro. El ingreso de los inmigrantes fue acompañado por la violenta expropiación de las tierras a los maoríes. En 1907 el país se transformó en un dominio independiente.

 

TEMA 6

IMPERIALISMO EN AFRICA

 

Antes de la llegada de los europeos, el continente africano estaba constituido por entidades diversas, algunas con un alto nivel de desarrollo. No había fronteras definidas: el nomadismo, los intensos movimientos de población, la existencia de importantes rutas comerciales y la consiguiente mezcla entre grupos eran componentes importantes. En general las fronteras políticas no coincidían con las étnicas. Entre los imperios anteriores a la colonización resaltaban los de África Occidental: Ghana, Mali, Kanem-Bornou y Zimbabwe. El contacto y la penetración del islam a partir del año 1000, aproximadamente, tuvo fuerte arraigo en la zona oriental y occidental de África.

La trama de relaciones sociopolíticas era muy diversa: desde reinos con monarquías centralizadas altamente desarrollados hasta bandas simples con instituciones económicas rudimentarias. La mayoría de los pueblos africanos vivían en sociedades que se encontraban en algún punto en el continuum entre esos dos extremos. Todas ellas compartían formas organizativas basadas en los vínculos de linaje, tanto patrilineales como matrilineales. La mayoría dependía de la agricultura y los intercambios; la urbanización era limitada. En ocasiones, las potencias coloniales establecieron alianzas con poderes militares locales.

Los portugueses comenzaron el tráfico transatlántico de hombres en la costa occidental de África

a mediados del siglo xv. Inmediatamente se sumaron España, Francia, Holanda y Dinamarca.

Los ingleses, que llegaron más tarde, acabaron teniendo el liderazgo en el comercio negrero en relación con la explotación de azúcar en las Antillas y como proveedores de otros Estados.

Los futuros esclavos eran capturados generalmente por otros africanos y transportados a la costa

occidental africana, donde eran entregados a las compañías de comercio para ser almacenados en las factorías construidas para ello. En este momento no se avanzó hacia las tierras del interior, excepto en el caso de África del sur. Aquí la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, en su afán de contar con una sólida parada para el aprovisionamiento de las flotas que iban hacia Asia, decidió fundar una colonia. Los primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del Cabo en 1652, para dedicarse a la producción agrícola y ganadera. Rápidamente se lanzaron a la conquista de nuevas tierras, expulsando de ellas a la población autóctona. Esta emigración creó las bases de una sociedad de granjeros y ganaderos de carácter autónomo, los llamados bóers o afrikáners. A pesar de que opusieron una fuerte resistencia, los pueblos locales, especialmente los zulúes, fueron expulsarlos de sus tierras y esclavizados para su explotación económica.

Con la creación de la Unión Sudafricana en 1910, las dos repúblicas autónomas –Transvaal y Orange– y las dos colonias británicas –El Cabo y Natal– fueron englobadas en un mismo país bajo la supervisión británica, con una destacada autonomía para los afrikáners y con un régimen unitario, en contraste con el federal adoptado en Canadá y Australia. La monarquía estaba representada por un gobernador general, mientras que el poder efectivo quedó en manos del primer ministro, cargo que fue ocupado por Luis Botha, a quien acompañó Jan Smuts al frente de una serie de ministerios claves. Ambos militares, que habían combatido en la guerra anglobóer, eran dirigentes del Partido Sudafricano, que reunió a los afrikáners. Los miembros del Parlamento fueron elegidos básicamente por la minoría blanca. Los coloureds, o mestizos, contaron en principio con derechos políticos que se fueron restringiendo según avanzaba el poder de los afrikáners y se reducía el de los anglosajones. El inglés y el holandés se establecieron como idiomas oficiales, el afrikáans no fue reconocido como idioma oficial hasta 1925.

La legislación segregacionista se extendió a partir de 1910: la Native Labor Act impuso a los trabajadores urbanos negros severas condiciones de sumisión, y la Native Land Act destinó el 7 % del territorio nacional a reservas para ubicar a los negros. En 1912 se creó el Congreso Nacional Africano, con la idea de defender de forma no violenta los derechos civiles y los intereses de los negros africanos. Con una adscripción principalmente de miembros de la clase media, el Congreso puso especial énfasis en los cambios constitucionales a través de las peticiones y las movilizaciones pacíficas.

Al norte, en las tierras sobre las que había avanzado Rhodes se crearon tres colonias: Rhodesia del Sur (Zimbawe), Rhodesia del Norte (Zambia) y Niassalandia (Malawi). Estos tres territorios, con diferente influencia de los colonos blancos y distintos recursos, fueron económicamente complementarios. En Rhodesia del Sur prevaleció la agricultura para la exportación, en manos de colonos europeos. Rhodesia del Norte fue una zona industrial con obreros calificados europeos y mano de obra africana, que cohabitaron con dificultad. Por último, Niassalandia, más densamente poblada y de escasos recursos, sirvió de reserva de mano de obra a los otros dos territorios y a Sudáfrica

Con la supresión del comercio de hombres en la primera mitad del siglo xix, los territorios al sur del Sahara perdieron interés: holandeses, daneses, suecos y prusianos se retiraron de esas tierras. En cambio, los franceses y los ingleses no solo retuvieron sus posesiones en África occidental –Senegal y Costa de Marfil, los primeros; Nigeria y Costa de Oro (Ghana) los segundos– sino que encararon la explotación de los recursos locales y desde allí, especialmente Francia, avanzaron hacia el interior. Varias expediciones en los años ochenta permitieron a los franceses el control del conjunto del África occidental y ecuatorial (Mauritania, Senegal, Guinea, Burkina Faso, Costa de Marfil, Benin, Níger, Chad, República Centroafricana, Gabón y el Congo).

A este inmenso territorio se añadieron las islas de Madagascar, Comores y Mayotte. El principal interés de Gran Bretaña y Francia se concentró en los territorios del norte de África. Entre 1881 y 1912, todos los territorios de la costa mediterránea de África fueron ocupados por un país europeo. En un segundo plano, Portugal y España básicamente retuvieron las posesiones del período previo. La primera se mantuvo en las islas de Cabo Verde y Príncipe y en las costas de Angola y Mozambique. En estos territorios debió enfrentar una dura resistencia de las poblaciones locales antes de avanzar hacia el interior, y en virtud de la oposición británica no logró enlazarlos. En 1879 incorporó la colonia de Guinea Bissau. En 1875, excepto África del Sur, la presencia europea seguía siendo periférica: las naciones occidentales controlaban únicamente el 10 por ciento del continente. En 1914 solo existían dos Estados independientes: 

Liberia y Etiopía. Francia y Gran Bretaña fueron las principales beneficiadas por el reparto de África.

Numerosas economías autosuficientes quedaron destruidas. Los intercambios internos, como el caso del comercio transahariano y el de la zona interlacustre del África oriental y central, fueron desmantelados o subordinados. También se vieron afectados negativamente los vínculos existentes entre África y el resto del mundo, en especial la relación con India y Arabia. A medida que la economía colonial maduraba, prácticamente ningún sector de la sociedad africana pudo quedar al margen de los parámetros impuestos por los centros metropolitanos. Los Estados colonialistas se aliaron a los capitales privados en la coacción de la población y la explotación de los recursos. La economía colonial pasó a ser una prolongación de la de la potencia colonizadora, sin que ninguna de las decisiones económicas como ahorro, inversión, precios, ingresos y producción tuviera en cuenta las necesidades locales. Los objetivos de la colonización fueron, en su forma más pura, mantener el orden, evitar grandes gastos y organizar una mano de obra productiva a través del trabajo forzado o formas apenas encubiertas de esclavitud. Este sojuzgamiento desató numerosos movimientos de resistencia. La guerra del impuesto de las cabañas en Sierra Leona, la revuelta bailundu en Angola, las guerras maji maji en el África oriental alemana, la rebelión bambata en Sudáfrica, por ejemplo, testimonian con sus miles de víctimas el rechazo de los pueblos africanos. En todos los casos fracasaron ante la superioridad económica y militar de Occidente.

EN RESUMEN, LA REPARTICION DE AFRICA

La primera zona de expansión europea en África fue el norte, el área islámico-mediterránea que, a comienzos del siglo XIX, se hallaba bajo la lejana soberanía del Imperio Turco. La apertura del Canal de Suez en 1869 otorgó una gran importancia a la zona, ya que su dominio abría la ruta tanto hacia el África negra como en el Asia. Sobre esta región avanzaron ingleses y franceses en la prosecución de dos proyectos geopolíticos antagónicos.

Los franceses se instalaron en Argelia (1830) y en Túnez (1881), con el objeto de extenderse hacia el este y el oeste y ponerse en contacto a través del Sahara con el interior africano. Por su parte los ingleses ocuparon Egipto (1822), colocándolo bajo su tutela en régimen de protectorado para controlar el Mediterráneo oriental y el mar Rojo y, siguiendo el Nilo, establecer un dominio continuado en torno al eje El Cairo-El Cabo. También África occidental presenció la rivalidad anglo-francesa. La expansión se inició partiendo de las bases costeras que poseían los países europeos, donde el tráfico de esclavos, en plena decadencia, fue sustituido por el lucrativo comercio de aceites vegetales, marfil y oro. En África central, la rivalidad entre las grandes potencias se complicó con la inserción de nuevos países en el reparto. La decisión de Bélgica de crear una colonia en el Congo desató una crisis internacional, ya que las demás potencias veían peligrar sus intereses comerciales.

En África oriental se encontraron los intereses convergentes de ingleses y alemanes, y África del sur se convirtió en una encrucijada cuyas fuerzas de tensión eran: las potencias coloniales, como Portugal, Inglaterra y Alemania, los pueblos nativos, como los bantúes y los colonos holandeses (bóers), que habían poblado la colonia del Cabo y ahora proyectaban extenderse al noroeste.

Hacia 1882, aún no se había completado la ocupación total del continente; la acción europea se centraba en áreas concretas, aunque rivalizando en sus respectivos proyectos de expansión.

Ante este panorama, que ponía en peligro el frágil equilibrio de poder entre las naciones europeas y sus intereses económicos en el mundo, se llegó a la idea de celebrar una conferencia internacional que regulara la complicada situación creada. El anuncio de la conferencia intensificó las acciones de las potencias para apoderarse de territorios africanos. En noviembre de 1884 se celebró la Conferencia de Berlín, a la que asistieron 14 países europeos. En ella ningún estado africano estuvo representado. Como resultado de la reunión se estableció la libre navegación de los ríos Congo y Níger, se reconocieron las reivindicaciones de Bélgica sobre el Congo y se definieron las normas a que se debían ajustarse las potencias para las futuras reivindicaciones en África.

Los europeos se atribuían de esta manera el derecho de sancionar los principios para repartirse, conquistar y ocupar otro continente. En consecuencia, se dio un enorme impulso a la expansión colonial, que trajo como consecuencia el sometimiento y la destrucción de los estados y sociedades africanas.

PROTECTORADO

Limitación o supresión de la capacidad de obrar de un Estado en sus relaciones internacionales; dicha capacidad es suplida por unas o varias potencias administradoras. La potencia administradora ejerce la soberanía en el ámbito internacional en nombre y representación del Estado protegido. El protectorado puede ser pleno (el del Reino Unido sobre Egipto de 1914 hasta 1922; el de Francia y España sobre Marruecos, de 1912 hasta 1956) o mitigado (el que ejerce Francia sobre Mónaco desde el 17-VI-1918).

El protectorado aseguraba a la potencia dominadora un cierto control político sobre los datos locales, sin una auténtica posesión. El país conquistador se reservaba la política exterior y la explotación de determinadas riquezas del país, mientras que las autoridades nativas conservaban sus atribuciones políticas en el orden interno.

 

TEMA 7

IMPERIALISMO EN ASIA

Las monarquías tradicionales asiáticas tenían una economía de subsistencia basada en la producción agrícola. Las relaciones sociales dependían de esta distribución. La llegada de los europeos y su apropiación de la tierra alteró las formas de relación de estas monarquías dando paso en buena parte a la destrucción de culturas milenarias. La expansión europea en Asia y Oceanía estaba inspirada en el librecambio. Este se impuso gradualmente y por lo general con la ayuda de armas. Así comenzó la dependencia económica de estos continentes con respecto a las potencias, y hoy es una de las principales causas de su subdesarrollo. Desde el siglo XVI, los europeos ocupaban las costas de Asia; allí habían instalado centros de intercambio comercial, también llamadas factorías Mientras en Asia existían una economía agraria, Europa se encontraba en plena revolución Industrial. Por estos días creció la necesidad de dominar territorialmente estas naciones para asegurar tanto la materia prima que necesitaba la naciente industria, como los mercados que consumieran sus productos En el continente asiático, las potencias europeas y los Estados Unidos aplicaron políticas de colonización de distinto tipo, que fueron desde el comercio forzado y la apropiación territorial (la India y Birmania por los ingleses, Indochina por los franceses), valiéndose de la superioridad tecnológica y su poderío militar, hasta la creación de colonias de poblamiento, como Australia o Nueva Zelanda, en el caso inglés. Estas colonias absorbieron la población excedente de las metrópolis y disfrutaron de autonomía política.

 EL IMPERIO RUSO EN ASIA. A pesar de esto el dominio efectivo sobre el territorio y sobre Siberia en general era muy débil, no había casi colonos y era un territorio prácticamente vacío y con malas comunicaciones. Los objetivos más importantes de los rusos serían la consolidación y colonización de Siberia, la conquista del Extremo Oriente en los límites con China y la expansión hacia Asia Central. Parece ser que el extenderse hacia el sur desde el Extremo Oriente y hacia Asia Central respondía a causas económicas, a no querer quedarse marginados de las grandes rutas comerciales y del comercio con China que estaba siendo explotado por los ingleses. El expansionismo ruso en Extremo Oriente sería frenado por el imperialismo japonés en 1905. En Asia Central la expansión respondía más a cuestiones estratégicas, era un territorio muy próximo a la Rusia Europea y desde el Cáucaso los rusos se extendieron rápidamente hacia el Caspio, el mar de Aral y el lago Baijash. Como los rusos no querían entrar en contacto con los ingleses, dejaron a Persia (Irán) y a Afganistán como estados-tapón.

INDIA Los cipayos - soldados indígenas comandados por ingleses desataron una rebelión de origen aparentemente religioso, que representó una lucha precursora de la independencia nacional. Ello llevó a que la Compañía de Indias Orientales desapareciera y que el gobierno de la colonia lo asumiera la corona inglesa. Desde ese momento India fue gobernada desde Londres, se proclamó la reina Victoria como emperatriz y un secretario de Estado era el representante de la Corona en la colonia. Así se inició un período de prosperidad aparente, pues, exportaba algodón, opio, yute y trigo, pero mientras el comercio se duplicaba, las clases sociales se ahogaban en la miseria, el hambre y las epidemias como el cólera, lo que los obligó a emigrar hacia Malasia, África del Sur, la isla Mauricio, Trinidad o Jamaica, donde cambiaron su miseria por servidumbre. Inglaterra con el deseo de aprovechar al máximo su rica colonia, fomentó las comunicaciones, creó un sistema de carreteras y ferrocarriles que le permitió unir el país e introducirlo a la economía mundial, pero también en su interior se gestó una clase social hindú privilegiada que tiempo después, en unión con las clases populares, luchó y obtuvo su independencia. La península indostánica se convirtió en un centro de expansión colonial inglesa hacia el resto del continente; desde allí se colonizó Birmania y Malasia.

CHINA China fue el imperio más prestigioso y antiguo del Asia oriental. El imperio chino, en el siglo XVIII, prácticamente vivía aislado del mundo. Sólo había permitido la presencia portuguesa en el puerto de Macao, y la de los ingleses y holandeses en el de Cantón. Hasta la primera mitad del siglo XIX, China estuvo gobernada por la dinastía Manchú, que se había instalado en 1644. Los europeos obligaron a los chinos a abrir las puertas de su imperio mediante las guerras. Una de ellas fue la Guerra del Opio (1841 – 1842), que se desencadenó cuando el gobierno chino prohibió la venta del opio y ordenó la destrucción de miles de cajas británicas que estaban almacenadas en el puerto de Cantón. Esta guerra finalizó con el tratado de Nankingde 1842, donde Inglaterra obtuvo la apertura de cinco puertos más en China, entre ellos Shanghái y el islote de Hong- Kong, que permitieron la penetración, años más tarde, de Francia y Estados Unidos. La humillación de China y la desaparición de la dinastía Manchú, desató grandes sublevaciones campesinas, entre las que se cuentan: la revuelta campesina de los Taiping(1851-1864), el motín de los Nian(1851-1868) y la rebelión de los Boxers(1990), que originó una matanza de extranjeros, la cual fue aplacada con la fuerza internacional.

 

TEMA 8

Etapa de poblamiento americano

Puede decirse que la etapa de poblamiento del continente Americano en general, se entrelaza con el periodo de tiempo conocido como Paleolítico. Sobre dicho movimiento demográfico han surgido distintas teorías.

El periodo de tiempo conocido como paleolítico superior se caracteriza por grandes movimientos demográficos y la teoría más aceptada sobre el poblamiento Americano, apunta a que hace unos 40.000 años antes de nuestra era, un grupo de cazadores procedentes de Siberia atravesaron a pie seco el estrecho de Bering, posiblemente siguiendo manadas de grandes mamíferos. Después irían poblando el continente de norte a sur.

Antes del manejo de la agricultura, que se inició en el neolítico el hombre vivía de la caza. Primero el hombre vivía de la caza de pequeños mamíferos, y luego iría especializándose en la caza de grandes mamíferos, como el ciervo, el mamut, el bisonte entre otros mamíferos.

Luego se caracterizó la sedentarización, lo que quiere decir, el establecimiento más o menos permanente de los grupos humanos en asentamientos, pues antes de la sedentarización el hombre, se desplazaba constantemente en busca de alimentos. Después de todo esto surgió una agricultura "Itinerante", lo que quiere decir que el hombre sembraba plantas, pero tenía una cierta selección con lo que sembraba.


En la parte que corresponde a 
América Latina (América Central y en el área andina de América del Sur), florecieron grandes civilizaciones que se mantendrían hasta la llegada de la conquista Europea. Estas civilizaciones fueron las siguientes: aztecasmayas e Incas y Chibchas.

 

Etapa de las civilizaciones Precolombinas

Todas las ciudades precolombinas, fueron conquistadas por los españoles.

Pero solo una ciudad sobrevivió a la conquista española: Machu Picchu (Perú). Las razones por las cuales esta ciudad inca sobrevivió a la conquista son aún muy dudosas. Puede ser que los conquistadores no estuvieran tan acostumbrados al clima que había en la región. O también la altura a la que se encontraba esta ciudad

Las civilizaciones Indígenas desaparecieron como unidades políticas y territoriales, aunque hoy en día viven miles de sus descendientes dispersos por todo el continente.

La ubicación geográfica de dichas civilizaciones era la siguiente:

 

Los Mayas: En la península de Yucatán, los actuales territorios de Honduras, Guatemala, Belice El Salvador. Con capital en Chichén Itzá. Ellos desarrollaron grandes conocimientos matemáticos entre ellos está la invención del cero.

 

Los Aztecas: En el valle de México y partes de América Central. Con capital en Tenochtitlan.

 

Los Incas: En los Andes peruanos, los actuales territorios de Bolivia, partes de Argentina y Chile (Donde encontraron la resistencia de los Araucanos), la parte andina de Colombia, y Ecuador. Con capital en Cuzco

 

En lo económico, todos conocían la agricultura, y la única ave de corral (Para los aztecas) era el pavo. Los Incas criaban una especie de perro sin pelo que era muy apreciado por su carne. Conocían la metalurgia, eran expertos en aleaciones, realizaron grandes trabajos de jardinería e incluso, se descubrieron los restos de una ciudad Azteca que poseía un avanzado sistema de acueductos.

 

En lo político los gobiernos eran centralizados, monárquicos hereditarios, donde el más importante era el soberano. Pero luego, vendrían las luchas por el poder llevaron a las altas culturas indígenas al colapso total.

 

En la religión, les rendían culto a sus dioses por medio de sacrificios humanos (aztecas y Mayas) aunque para los Incas, el dios principal era el sol.

Se sabe que sus edificaciones eran de tipo religioso. Era típico que realizaran "guerras" para sacrificar a sus prisioneros de guerra. Como tributo, los dioses exigían sacrificios humanos, en donde generalmente ofrecían el corazón de la víctima a sus dioses

 

Etapa de descubrimiento y conquista

Ahora que hemos hablado de las altas culturas indígenas, hablaremos del descubrimiento y conquista de América.

Es de saberse que las altas culturas indígenas, se mantendrían hasta la llegada de la conquista española que, en sus casos, llegaría un siglo más tarde del descubrimiento, en el siglo XVI. Pero… ¿Cómo surgió la idea del viaje Colombino?

También sabemos que el descubrimiento del llamado "Nuevo mundo", se relaciona con el periodo de tiempo conocido como la edad moderna. Dicho periodo de tiempo se caracteriza por los grandes descubrimientos geográficos, la consolidación de las monarquías nacionales, la toma de Constantinopla por los turcos. Los hechos históricos que se acaban de mencionar, señalaron para la historia el final de la edad medieval y también significó un giro brusco para la historia universal.

El año de 1492 fue un año de cambios para el reino español. Pero ¿Cuáles cambios?

Ese año, los Musulmanes que habían dominado el reino de España por ocho siglos, impusieron su sistema de gobierno, su religión, su economía y que además dejaron un amplio legado en la cultura Española, fueron expulsados por los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

Luego de una guerra que culminó con la toma de la ciudad de Granada y la expulsión del último rey Moro, los reinos de Aragón y Castilla se unificaron para así dar origen a uno de los primeros estados nacionales que hubo en el continente Europeo.

Por aquel tiempo, Portugal se había adelantado en la carrera de conquistas ultramarinas, algunas de las cuales mantendría hasta bien entrado el siglo XX. Los Turcos por su parte, amenazaban las rutas comerciales del mediterráneo y los Europeos buscaban una ruta más segura hacia la India.

Por aquellos tiempos los Europeos pensaban que la tierra era plana, pero los avances en cartografía conseguidos en aquella época demostraron que no era así.

Fue entonces cuando Cristóbal Colón (1451- 1506) un navegante probablemente Genovés, formuló su teoría de la redondez de la tierra.

Como la idea de Colón fue rechazada en varias oportunidades, entonces acudió a España y explicó a los reyes católicos su intención de viajar hacia la India.

Los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se hallaban inmersos en la guerra

contra los Árabes, así que Colón obtuvo el apoyo de los Frailes Juan Pérez y Garcí Hernández en el monasterio de la rábida. Cuando la guerra contra los Moros acabó, los reyes accedieron a tomar parte en el financiamiento de la expedición Colombina

Como ya sabemos, antes de presentar su proyecto a los reyes de España Colon presentó su proyecto a otros países europeos.

Primero presentó su proyecto en Inglaterra, pero allí fue rechazado. Luego se fue a Francia con la intención de presentar su proyecto al rey de aquella nación. Acudió Portugal en busca del respaldo de Juan II, pero este lo rechazó.

Cuando la guerra contra los moros terminó en España, La reina Isabel accedió a tomar parte en el financiamiento de la expedición. El rey Fernando, también estaba de acuerdo y el 17 de Abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fé.

Estos eran algunos de los derechos que se le conferían a Colon en dicho tratado:

1) Almirante vitalicio de la expedición

2) Recibiría la décima parte de la mercadería encontrada (Oro, piedras preciosas entre otros…)

3) Tendría el derecho a juzgar en los conflictos que se presentaran

4) Virrey y gobernador de las tierras que descubriese

Pero antes de salir al mar, Colon enfrentó muchas dificultades sobre todo económicas, todo porque la economía del reino español se había deprimido tras la guerra contra los Moros antes mencionada.

Colon había puesto una octava parte del financiamiento, pero contaba con la ayuda de los hermanos Pinzón (Martín Vicente y Francisco) y los monjes del antes mencionado monasterio de la Rábida Fraile Juan Pérez y Garcí Hernández.

Esta expedición sería un gran logro para España, quien después del descubrimiento de América se situaría a la cabeza de las conquistas ultramarinas

Luego de oír misa y comulgar el 3 de agosto de 1492 Colon partió de Puerto De Palos (Huelva)

Todo estaba listo para la expedición Colombina. El mundo nunca se imaginaría que

después de este importantísimo descubrimiento geográfico la idea que los Europeos conservaban de la tierra hasta entonces cambiaría de manera drástica para siempre.

A partir de aquí, otros países europeos también se sumarían a la carrera por conquistar nuevos territorios. Es de saberse que no solo España anduvo por América

También estuvieron los Ingleses, Holandeses, Franceses, Alemanes

En fin, luego del descubrimiento llegaron a América  gentes de muchas nacionalidades Europeas y alguno que otro país Europeo que no fuera España logró de igual manera colonizar pequeños o grandes territorios en América latina como fue el caso de los Portugueses en Brasil.

 

CONQUISTA DE AMERICA

¿Cómo se desarrolló la conquista de América latina?

La conquista de América Latina, comenzó con la llegada de los colonizadores a través de los primeros viajes de exploración y terminó con el sometimiento de los indígenas y el establecimiento del sistema colonial. Durante este periodo de tiempo, se consumó la conquista de las civilizaciones indígenas de las cuales ya se habló anteriormente.

Dichas conquistas se caracterizaron por lo violentas aunque tuvieron variaciones en algunas zonas del continente en cuanto a duración y los intereses de las potencias colonizadoras y la forma de gobierno impuestas por dichas potencias.

En aquellos tiempos, España ya había superado a Portugal en lo que se refiere a conquistas ultramarinas, aunque los Portugueses lograron asentarse con éxito en Brasil luego del "tratado de Tordesillas". Aunque parezca increíble no todo transcurrió pacíficamente para las potencias colonizadoras como España ya que otros países iniciarían luchas armadas por arrebatarle parte de sus territorios.

Cuando les quiero decir que la conquista tuvo características diferentes en algunas zonas de Latinoamérica, esto fue porque cada potencia colonial tuvo sus intereses. ¿Cómo así que sus propios intereses?

Esto quiere decir, que cada una de las potencias al momento de colonizar se preocupó por cosas diferentes. Unos se interesaron solamente en la explotación de recursos naturales; Otros, se interesaron en conseguir esclavos; Otros se interesaron en el potencial de los indígenas para trabajar la tierra para que así se incorporaran a la economía colonial.

Mapa de la distribución colonial en América en el siglo XVI

 

 

TEMA 9

Colonización de América Latina

Ahora sabemos como se desarrolló la conquista de América Latina y como influyeron en parte los viajes de exploración en lo que somos hoy, ahora hablemos de la colonización.

La colonización Europea de América Latina, planteó una situación de gran complejidad así como no esperada. ¿Por qué razón fue una situación no esperada? Sencillamente porque incluso antes de la llegada de los conquistadores, las potencias Europeas seguían interesadas en colonizar las Indias orientales, pero cuando descubrieron la riqueza y la vastedad de nuestro continente comenzaron a organizar el sistema colonial.

En primer lugar, la hostilidad de los indígenas significó un desastre para los colonizadores, quienes a causa de los enfrentamientos, perdieron muchísimos de sus soldados.

En segundo lugar supuso un desastre tanto para colonizadores, como para indígenas.

Y fueron los indígenas quienes se llevaron la peor parte ¿Cómo así que la peor parte?

Los indígenas tuvieron que soportar su sometimiento a la esclavitud y al trabajo forzado (Algunas veces en condiciones inhumanas), así como la mortandad causada por las enfermedades que los mismos colonizadores trajeron consigo

Los colonizadores, enfrentaron por su parte los constantes alzamientos de los indígenas con quienes como ya se habló antes sostuvieron sangrientos enfrentamientos por la tierra

En lo económico, si hubo cambios positivos pues se introdujeron nuevas técnicas para el trabajo de la tierra, se introdujeron los repartimientos, así como la incorporación de la ganadería y el desarrollo de otras actividades económicas que nuestros indígenas no conocían antes de la llegada de los conquistadores, también se creo la real hacienda colonial. La encomienda fue también uno de los cambios en el sistema económico, pues consistía en que el indígena realizara trabajos forzados para los colonizadores. También se caracterizó la introducción de esclavos Africanos sobre todo en las antillas

En lo político, a las colonias se les otorgó el estatuto de provincias ultramarinas sometidas al gobierno central de la metrópoli colonizadora. Se crearon Virreinatos y Capitanías Generales, varios de estos en tierras que antes habían pertenecido a las civilizaciones indígenas. Se introdujeron misiones religiosas. Dicha organización territorial, se venía manifestando desde los inicios de la conquista pero a los colonizadores no les fue fácil organizar sus colonias puesto que los indígenas en un principio se negaron a entregar sus tierras pero finalmente cedieron. Con dichas tierras se fundaron las primeras ciudades, algunas de las cuales hoy son capitales de nuestros países latinoamericanos

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA COLONIA

 

La colonización de América también planteo una situación de constante inestabilidad social y política. ¿Cómo que inestabilidad social y política? Algunas de las razones fueron las siguientes:

Desde los inicios de la colonización, en el siglo XVI, existieron hostilidades entre indígenas y colonizadores pues, como ya se había dicho anteriormente, los indígenas se negaron e un principio a entregar sus tierras y esto causó graves enfrentamientos entre colonizadores e indígenas.

En los inicios de la colonización, existieron grandes y graves diferencias entre las mismas potencias colonizadores, sobre todo porque unos querían arrebatarles territorios a otros. Dicho factor ya venía manifestándose desde que comenzó la penetración Europea en América.

Los colonizadores tuvieron que soportar los constantes alzamientos de los indígenas, quienes desde un principio se mostraron inconformes con el trato que recibían de parte de los colonizadores.

Los indígenas tuvieron que soportar los abusos que se cometían en contra de ellos. Tal situación llevó a que Carlos III (rey de España) concediera al sacerdote Bartolomé de Las Casas el título de "Protector de los indios".

En lo económico también hubo mucha inestabilidad, sobre todo porque no se permitía el comercio entre las colonias. Solo se podía comerciar con las potencias colonizadoras.

En fin... Fueron muchos los factores que contribuyeron al deterioro del orden colonial, y dichos factores contribuyeron también a que dos siglos después estallaran movimientos que acabarían con el orden colonial existente. Pero después hablaremos de esto.

Si bien la colonización de América tuvo ventajas y desventajas, duró muy poco tiempo. ¿Por qué? Sencillamente por los factores que se explicaron al principio. No hubo una coexistencia pacífica entre colonizadores e indígenas. La colonia no prosperó porque existía una permanente desigualdad social entre colonizadores e indígenas.

Tampoco prosperó porque los colonizadores no tomaron medidas para corregir su actuación contra los indígenas. No hubo ningún tipo de diálogo entre colonizadores e indígenas

No prosperó porque los colonizadores establecieron un control férreo sobre todo. Parecía que solo los colonizadores tenían derecho a las cosas de mejor calidad. Eran los esclavos negros e indígenas quienes se llevaron la peor parte de la colonización.

Con el tiempo todo esto degeneró en una crisis interna sin precedentes, que acabaría con el estallido de las guerras de independencia de América latina.

  

Etapa independentista

 Ahora que se ha hablado sobre la colonización, hablemos sobre la etapa independentista o de emancipación.

La independencia de América Latina comenzó como un pronunciamiento por parte de los civiles (Las clases criollas) quienes cansados de tres siglos de colonialismo y opresión, reclamaban más libertades y a su vez igualdad. Todos los sucesos que aquí se van a explicar, se entrelazan con el periodo de tiempo conocido como "Edad contemporánea" la cual continúa en nuestros días.

Digamos que fue la consecuencia de la mala actuación de las potencias Europeas y el sentimiento nacionalista por parte de los mismos civiles Pero ¿Qué factores contribuyeron al estallido de las guerras de independencia?

La invasión Francesa a España en 1808 con la cual resultó destronado el rey Fernando VII y en su lugar asumió la corona José Bonaparte hermano de Napoleón Bonaparte.

El ejemplo obtenido de la independencia de los Estados Unidos (1776) y la revolución Francesa (1789), supuso para las colonias Latinoamericanas un incentivo del sentimiento nacionalista que ya se venía manifestando desde finales del siglo XVIII.

El vacío de poder que se manifestaba en España tras la deposición de Fernando VII trajo para los latinoamericanos (Las colonias Españolas) la oportunidad de organizarse en juntas independentistas, algunas de las cuales fueron las de Quito y Chuquisaca (1809), Caracas Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá( 1810) y grupos insurgentes que a partir del año de 1810 con las declaratorias de independencia de las naciones Latinoamericanas iniciaron una lucha armada contra el régimen colonial Europeo.

Podemos decir que otro factor que contribuyó a agravar la situación existente, fue la deposición de los principales virreyes y gobernadores de las colonias. Fue aquí donde verdaderamente comenzaron las guerras de independencia, pues con los virreyes y gobernadores fuera la población vio la oportunidad de cómo ya decía antes organizarse en juntas independentistas ahora si con su propio gobierno.

Pero antes de las guerras de independencia "total" ya se habían producido alzamientos en contra del régimen colonial existente. La única diferencia de esto es que todos estos alzamientos fracasaron

El sentimiento nacionalista Latinoamericano, se venía manifestando desde fines del siglo XVIII pero lo cierto es que, como ya se dijo antes, los primeros movimientos independentistas fracasaron en su totalidad y no lograron una independencia definitiva en las colonias de América latina.

Como explicamos al principio, los independentistas reclamaban lo que se les había negado a los habitantes del continente: La libertad e igualdad de todos.

Podemos decir que las primeras rebeliones independentistas fracasaron por la ingenuidad y conducta errónea de los soldados independentistas. Es decir lo pasivos que fueron contra las autoridades coloniales.

También fracasaron porque incluso antes de la guerra, se prefería más a los blancos colonizadores, quienes dominaban todavía el poder político. Los mismos cabildos sirvieron de centro de formación de las nuevas juntas independentistas que en ese caso si contaba con el respaldo de los blancos criollos.

En fin, los primeros movimientos independentistas fracasaron porque en un principio la población no respaldó los intereses de los insurgentes quienes querían conseguir la independencia total de América Latina, la cual no se consiguió sin diez años de guerra, diez años de derramamiento de sangre

En las etapas independentistas de cada país existieron personas que se destacaron por su liderazgo, su valentía y su incansable lucha que mantuvieron contra el régimen colonial existente. A estas personas se les llama "libertadores" e incluso algunos son considerados héroes nacionales de sus países de origen. Aquí algunos de ellos:

Simón Bolívar (Venezuela): Sin duda el más importante de toda la lucha independentista. Logró la liberación de cinco naciones: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Estuvo a punto de lanzar una campaña para liberar Cuba y Puerto Rico. Creó la república de la Gran Colombia (1819).

Francisco de Paula Santander (Colombia): Junto con Bolívar logró la independencia de su país. Formó parte del gobierno de la Gran Colombia.

José de San Martín (Argentina): Contribuyó con la independencia de su país natal así como la liberación de Chile y proclamó la independencia del Perú. En 1822, se entrevistó con Bolívar en Guayaquil para discutir la invasión al Perú

José Gervasio Artigas (Uruguay): Comandó la "Banda Oriental", la cual logró la independencia de su país respecto de España.

Andrés Santa Cruz (Bolivia): Logró junto con Bolívar y Antonio José de Sucre la independencia de su país

Bernardo de O"Higgins (Chile): Con la ayuda de San Martín consiguió la independencia de su país de origen

Antonio José de Sucre (Venezuela) Logró en 1824 la victoria final en la batalla de Ayacucho, con la cual acabó el régimen colonial en toda Suramérica.

Movimientos precursores de la independencia de América Latina

 

TEMA 10

 

Etapa de los caudillos Latinoamericanos

Hemos tratado la independencia de América Latina, los sucesos que conllevaron a dicha independencia, sus principales protagonistas, las declaraciones independentistas, las principales batallas, y los principales libertadores de cada país. Ahora hablemos del caudillismo Latinoamericano. ¿Cómo fueron los primeros años de nuestras naciones Latinoamericanas?

Luego de las guerras de independencia, Latinoamérica vivió años y años de inestabilidad social, económica y política. ¿Cómo así que inestabilidad social, política y económica?

En lo político, gracias a la política impuesta por los caudillos, el continente vivía constantes enfrentamientos civiles, lo que le permitía a la población generalmente los campesinos (Quienes carecían de todo tipo de formación y vivían en las peores condiciones), se organizaran en bandas insurgentes que con la ejecución de campañas militares exigieron a sus gobiernos opresores igualdad para todas las clases sociales.

En lo económico, luego de la independencia la economía se deprimió sobre todo por los frecuentes enfrentamientos armados, además dependía principalmente del trabajo agropecuario y no sería sino hasta principios del siglo XX cuando se reduciría dicha dependencia.

También entre los mismos países se vivieron conflictos territoriales entre las mismas naciones independientes tal como sucedió con las guerras del pacífico entre España, Bolivia, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú o con la guerra de la triple alianza entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

Los caudillos basaron sus gobiernos principalmente en la violencia la cual utilizaron para eliminar a sus "enemigos". Como consecuencia de esto, fácilmente se formaron grupos insurgentes los cuales exigían como en la independencia igualdad para todos y el fin de la esclavitud que se había mantenido hasta finales de ese siglo

Durante la etapa caudillista América Latina presenció grandes cambios, algunos de los cuales fueron los siguientes:

1) La desintegración final de la república de la Gran Colombia a la muerte de Simón Bolívar. (1830) y la creación de las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador

2) La abolición de la esclavitud en las diferentes naciones Latinoamericanas.

3) La independencia final de los países de las antillas y el paso de Cuba y Puerto Rico a manos de Estados Unidos.

4) La desintegración de las Provincias Unidas de Centroamérica(1842)

5) La formación de Repúblicas en los territorios de México y Brasil que antes estaban constituidos en imperios.

Podemos decir que los mismos caudillos hicieron de América latina un polvorín, pues con sus políticas basadas en la violencia no lograron más que recrudecer los problemas existentes, agravar la crisis económica y social existente así como generar nuevos problemas internacionales.

A finales del siglo XIX ocurrió un hecho que estuvo a punto de desestabilizar a nuestro continente. España, invadió América Latina desde Perú con quien sostuvo un conflicto por la soberanía de las islas Chincha con la intención de reimplantar en todo el continente el régimen colonial que había perdido antes.

Ninguno de nosotros quiere imaginarse como hubiera sido la vida en Latinoamérica si hubiésemos entrado en otro periodo colonial. Hubiese significado un retroceso de 300 años luego de los éxitos conseguidos en la guerra de independencia

Si España hubiera logrado su cometido, los logros que habían conseguido nuestros libertadores habrían sido en vano. Es decir, dichos logros hubieran quedado en nuestra historia como un total fracaso para después caer en el mismo abismo. Sería como sucedió en 1815 cuando se restauró el orden colonial en el continente luego de que Fernando VII retomara el poder

Pero, en fin lo cierto es que dicha invasión logró contrarrestarse y para nuestra suerte no tuvimos que revivir el periodo colonial y luego otros diez años o incluso más de periodo independentista

Durante la etapa caudillista, también se caracterizaron los problemas limítrofes entre nuestros países algunos de los cuales hoy aún persisten. Cuando se habla de conflictos limítrofes, en este caso ya no intervino España ni ninguna otra potencia Europea.

Como sucede con cualquier país independiente, nuestras naciones latinoamericanas aún en la etapa caudillista no tenían definidas sus fronteras e incluso la ya mencionada Guerra del pacífico, fue un conflicto en el que Chile arrebató parte de su territorio a Bolivia e hizo lo propio con Perú al arrebatarle la región de Arica.

Otros casos de conflictos bélicos que se vieron en el continente fueron la ya mencionada desintegración de la Provincias unidas de América Central (1842) y la respectiva independencia de los países Centroamericanos, la guerra de la triple alianza (1865- 1870), la guerra Hispano- Estadounidense (1898-1902) y la desintegración final del Imperio colonial Español, la separación de Panamá respecto de Colombia (1903).

En fin, podría decirse que la etapa caudillista fue como un segundo periodo independentista, un retroceso. Pero ¿Por qué un segundo periodo emancipador? Por los factores que aquí se explican, así como la independencia tardía de algunos países de las antillas y el reconocimiento tardío por parte de las potencias colonizadoras de la independencia de sus ex colonias.

 

Etapa de Dictaduras Militares

Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX acaba el caudillismo, al que le sigue una pequeña etapa de gobiernos democráticos en toda América Latina. Pero dicha etapa democrática no duraría mucho puesto que en los años siguientes los militares se adueñarían del poder político en nuestras naciones Latinoamericanas durante casi todo el siglo XX.

Pero para hablar de las dictaduras militares Latinoamericanas, necesitamos saber que es una dictadura. Y ¿Qué es una dictadura?

Una dictadura es un sistema de gobierno en el cual todos los poderes políticos se centran en un solo individuo (generalmente un militar) al cual se le llama "dictador". Una dictadura se caracteriza también por el total irrespeto a los derechos humanos y la ausencia parcial o total de todo tipo de libertades.

En América Latina, podemos decir que las dictaduras datan de la misma época del caudillismo, pero definitivamente se consolidaron a comienzos del siglo XX, siguiendo el ejemplo de los países Europeos y mantendrían su poder hasta comienzos de la década de los 90.

Podemos decir que dichos sistemas de gobierno tuvieron tanto ventajas como desventajas algunas de las cuales son las siguientes:

Una de las pocas o quizá la única ventaja que tuvieron los gobiernos militares fue que con la llegada de los militares al poder América Latina vivió una época de crecimiento económico sobre todo con la llegada de inversionistas extranjeros generalmente procedentes desde Estados Unidos. Aquí comienza el intervencionismo Estadounidense

También se dio la llegada de inmigrantes de países en su mayoría Europeos lo cual dio surgimiento a nuevas actividades económicas como la explotación petrolera

En materia social y política existieron muchos problemas sobre todo con el inconformismo por parte de la población (Generalmente las clases más pobres). Todo esto favoreció la formación de movimientos armados por parte de los campesinos. Dichos movimientos armados alguna vez llegaron a conseguir el poder por la vía que se conoce como Golpe de estado.

En algunos países del continente, la situación de violencia que se vivía en aquellas épocas llegó a tal extremo que incluso las mismas guerrillas iniciaron sangrientas guerras contra sus gobiernos opresores Dicha situación de violencia conllevó a que Estados Unidos, que hasta esa época había mantenido la llamada política de la "buena vecindad" y había otorgado su apoyo incondicional a los dictadores, realizara intervenciones militares con el fin de ayudar a derrocar a los gobiernos opresores.

Se puede decir que el periodo de dictaduras militares fue como una "segunda etapa caudillista" por las siguientes razones:

El irrespeto hacia los derechos de la población: Quiere decir que se negaban todo tipo de libertades. Por esta razón, mucha gente huyó de sus países para escapar de todo el horror que se vivía.

El uso de la violencia por parte de los militares para eliminar a sus opositores y así garantizar su permanencia en el poder: Durante dicho periodo, mucha gente que se oponía al sistema de gobierno existente fue asesinada, torturada, y hasta a veces exiliada a la fuerza de sus países, para que así los militares permanecieran en el poder sin ningún problema.

La formación de movimientos insurgentes como única medida de oposición contra las dictaduras: La situación opresora que vivían nuestros países Latinoamericanos, impulsó la formación de bandas insurgentes que una que otra vez llegaron a conseguir el poder por medio de golpes de estado, revoluciones, motines, el asesinato del mismo dictador, guerras civiles entre otras formas. Pero estas bandas insurgentes contribuyeron a agravar aún más la situación de nuestros países.

En lo económico, como ya se explicó antes, Latinoamérica vivió un crecimiento económico exacerbado, sobre todo porque en un principio nuestros países latinoamericanos se beneficiaron de los recursos naturales que existen en el subsuelo, así como la inversión Estadounidense y el surgimiento de la explotación petrolera.

También se puso de manifiesto el acercamiento con los países "occidentales", sobre todo con la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pero el desarrollo económico de dicho país así como otros de la misma órbita trajo para Latinoamérica un retraso económico.

Pero a todo esto, sobrevino una situación social y política cada vez más agravada por la forma de gobernar impuesta por los dictadores, que como ya se ha explicado, en un principio tuvieron todo el apoyo incondicional del gobierno de Estados Unidos, pero al final, Estados Unidos retiró dicho apoyo y comenzó la era de las intervenciones militares.

También se pusieron de manifiesto varios conflictos internacionales entre nuestros países, y todo porque muchos de estos reclamaban territorios que históricamente les habían pertenecido (Tal y como ocurrió en la guerra de las Malvinas en 1982)

Otro factor que se puso de manifiesto, fue la creación de organismos regionales que hasta hoy persisten como son los siguientes: OEA, CEPAL, CAN… Todas las organizaciones que se acaban de mencionar(A las cuales les siguen muchas otras), fueron creadas con un solo propósito: Fomentar aún más la unión entre nuestros países.

 

América latina en la actualidad

Luego de que durante todo el siglo XX los militares retuvieran el poder en sus manos, y gobernaran con mano de hierro nuestros países Latinoamericanos, durante la segunda mitad del siglo XX retornó la democracia a nuestro continente, claro que en algunos países no de la mejor manera.

En la actualidad podríamos decir que América Latina vive un proceso de cambios constantes sobre todo en el ámbito político donde aún juegan Democracia vs. Dictadura. También se está experimentando un proceso de recapacitación sobre todo por los "Horrores" que durante el siglo XX sembraron el caos en nuestro continente. Es por eso que en la introducción que se encuentra al principio de este informe, he querido decir que en este presente siglo XXI debemos rectificar un poco más para que en un futuro no vuelvan a suceder los mismos "Horrores" del siglo pasado.

Pero algo que si estamos pasando por alto es el retroceso hacia los periodos dictatoriales. Sinceramente, la triste realidad de América Latina es esa. El ver como cada vez se pone más y más en riesgo la existencia de la democracia en nuestro continente.

¡Por el amor a Dios! Solo basta con sintonizar CNN o cualquier medio de comunicación local para ver el peligro inminente que corren las democracias Latinoamericanas con cada uno de las irregularidades que se cometen cada día en nuestro continente contra este principio universal.

No quiero decir que sea en todos los países donde esté ocurriendo esto. Pero en algunos países que no voy a nombrar esa es la realidad. Otro factor negativo que se ha visto en nuestro continente es el agravamiento de la crisis sobre todo económica que viven algunos de nuestros países.

También se ha visto un aumento considerable de las tensiones sociales internas, así como entre nuestros mismos países. Muchos de nosotros se preguntarán: ¿Por qué si históricamente todos nuestros países son hermanos unos de otros ahora surgen dichas tensiones?

América Latina puede superar dichas crisis, pero para ello sus países deben buscar salidas pacíficas, sin que esto implique el uso de violencia.

En fin… Nuestros países Latinoamericanos no viven hoy día en una situación digamos de pobreza porque falten recursos naturales o la naturaleza haya sido cruel con nosotros en ciertas ocasiones. Somos pobres porque no tenemos ideales de superación

En la conclusión final se incluirá una lectura que se relaciona mucho con la situación actual del continente

Conclusión

En conclusión, en el siguiente informe lo que se quiere exponer es lo siguiente:

1.) Cada uno de los hechos que forman la historia de nuestras naciones latinoamericanas. Todos estos hechos están organizados en líneas del tiempo y cabe destacar que en el presente informe no se habló de un solo país en particular.

2.) La importancia que tiene para nosotros los latinoamericanos conocer nuestra historia

3.) La importancia que tiene en el presente siglo la rectificación sobre los errores que en tiempos pasados amenazaron la estabilidad Latinoamericana, así como el peligro que existe con la democracia latinoamericana.

Es importante que como Latinos conozcamos bien nuestra historia, pues es el legado que cada uno de nosotros ha dejado; El legado que cada uno de nosotros los que vivimos aquí en la actualidad dejará; Y será siempre el mismo legado que dejarán todas las futuras generaciones que vivan aquí.

Es importante saber como Latinoamericanos, que si queremos lograr que nuestro continente vaya en buena dirección, debemos comenzar rectificando los errores del pasado distante; Así como también algunos errores que se cometieron en el pasado reciente; Como Latinoamericanos, debemos saber que el siglo XXI apenas empieza y que aun nos queda mucho por hacer y que cada error que se cometa, debe ser rectificado de la mejor manera.

Si queremos que Latinoamérica sea "el continente del futuro", siempre debemos tener presente ideales de superación para lograr resultados positivos; también cada día se debe seguir manifestando más y más la unión entre nuestros países Latinoamericanos, pues esa fue la herencia histórica que dejaron nuestros "Libertadores", porque ellos, al igual que muchos de nosotros se imaginaron alguna vez "El continente del futuro"

4.) Por último y para finalizar este informe, fruto de cuatro meses de investigaciones se tiene preparada una lectura que se titula "Las diferencias"

Las diferencias (Del libro "La culpa es de la vaca")

Los deseos primarios de toda persona son progresar y ser felíz; Muchos piensan que la mejor manera de lograrlo es la riqueza.

Así como hay personas ricas y pobres, también hay países con las mismas características. La diferencia entre unos y otros no está en está en el tiempo en el cual han sido habitados.

Es el ejemplo de India y Egipto que hace miles de años albergaron majestuosas civilizaciones y hoy día son pobres. Otro es el caso de Nueva Zelanda y Australia que hace poco más de 150 años eran territorios casi deshabitados y desconocidos y hoy día son países desarrollados y ricos.

La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales que poseen.

Es el caso de Japón quien tiene un pequeño territorio del cual gran parte no es apto para la agricultura y la ganadería y hoy día es una potencia mundial transformando materias primas en productos de excelente calidad y exportándolos al mundo. Suiza no tiene costas, pero tiene una de las compañías navieras más grandes del mundo. No tiene cacao, pero allí se fabrican los mejores chocolates. Solo se cultiva y se pastorea cuatro meses al año, pero ese país europeo produce los mejores lácteos del mundo.

Tampoco la diferencia está en la inteligencia de las personas. Ahí el ejemplo de los empresarios de países ricos que visitan empresas de países pobres y descubren que no hay diferencia intelectual.

 

 



SEMANA DEL 13 AL 23 DE OCTUBRE  


SALUDO
Reciban un cordial saludo lleno de bendiciones en Cristo Jesús.
 
INFORMACIÓN GENERAL
Esta quincena trabajamos los inventos y la información de la revolución industrial.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

En esta quincena los estudiantes deben consultar las características de los principales inventos de la revolución industrial.
Deben realizar un friso con estos inventos.


SEMANA DEL 21 SEPTIEMBRE  AL 2 OCTUBRE

SALUDO
Reciban un caluroso saludo

INFORMACIÓN GENERAL
Esta quincena trabajamos la explicación de las características de la revolución industrial.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

GUIA 2 DE TRABAJO VIRTUAL. TERCER TRIMESTRE

CIENCIAS SOCIALES

GRADO OCTAVO

 

 

COMPETENICA

Potenciar en los estudiantes la capacidad de interpretación, para que puedan comprender la importancia de la revolución Industrial y su impacto a nivel mundial, como hecho trascendental en el desarrollo tecnológico y el apogeo del capitalismo. Además, fortalecer el uso de los medios tecnológicos.

INTRODUCCION

El objetivo de la guía es lograr que los estudiantes asimilen y relacionen los conceptos básicos y los inventos que se desarrollaron durante la revolución industrial.

DESARROLLO DE LA TEMATICA

1.    Realice la lectura de la guía y desarrolle las actividades sugeridas.

2.    Observe los videos sugeridos

3.    Tome fotos a su trabajo, organícelo en un archivo de Word y súbalo a la plataforma.

 

VIDEOS SUGERIDOS

https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4

https://www.youtube.com/watch?v=pi7asuQ7FPQ

https://www.youtube.com/watch?v=n25Otb5dTCc

 

INFORMACION TEORICA

 

ORIGEN Y UBICACION DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

 

Los orígenes de la revolución industrial se dan desde el mercantilismo, que fue un Sistema económico que se formó en el siglo XVI, como una consecuencia del descubrimiento de América. Los países europeos empezaron a acumular metales preciosos, como el oro y la plata que España explotaba en el Nuevo Mundo. Estos minerales entraron a Europa en forma abundante, de manera que la mayoría de países comenzaron a practicar una economía basada en la acumulación de los mismos. En especial Inglaterra, Holanda y Francia, se preocuparon por producir muchas manufacturas, a cambio de las cuales adquirían estos metales preciosos. Adicionalmente, procuraban evitar, en lo posible, la compra de manufacturas a otros países. Es decir, exportaban mucho e importaban poco.

A estos aspectos se sumó la necesidad de buscar un mejor desarrollo técnico para la manufactura de los productos, pues el ahorro de tiempo permitía venderlas a precios más bajos. Los empresarios, que formaban parte de la burguesía, recibieron la protección del estado para que la gente consumiera lo que ellos producían y no lo que se importaba de otros lugares. Además, para agilizar este comercio, se buscó mejorar el sistema de transporte y las comunicaciones. Para el efecto, se abrieron mejores caminos, se popularizó un vehículo tirado por varios caballos, llamado diligencia, y se mejoró notablemente la navegación fluvial. Esto abarató los costos de transporte de las manufacturas.

La Revolución Industrial se basó en la acumulación de mucho dinero, también llamado capital, y la inversión de este capital en la creación de nuevas empresas.

El consumo de manufacturas: Las empresas incentivaron la producción y el consumo de productos artesanales manufacturados, así, las manufacturas se hicieron más populares, pues todos querían adquirir las nuevas mercancías. Todo esto permitió que creciera la clase social de los trabajadores artesanales y de sus talleres. Con este crecimiento del consumo de manufacturas en diversos países de Europa, Inglaterra logró monopolizar especialmente la producción y exportación de telas. De este modo, acaparó el mercado mundial y se convirtió en una gran potencia comercial.  La Revolución Inglesa de 1651, fue un factor decisivo para que se llevara a cabo la industrialización. Esta eliminó el poder absolutista del rey, lo que permitió que la burguesía ascendiera al poder. A partir de entonces, el gobierno de Inglaterra comenzó a funcionar como una monarquía parlamentaria en la cual seguía existiendo el monarca, pero las decisiones las tomaba el parlamento.

¿QUE FUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL?

 

La Revolución Industrial es un fenómeno histórico muy complejo. Se estima que surgió en la Inglaterra entre mediados del siglo XVII y principios del XIXI. Lo que caracterizó o dio origen a este proceso de cambios fue la creación de sistemas de fábrica. Donde se sustituyó el trabajo manual por las máquinas. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

 

CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Las principales causas de la revolución industrial dadas en Inglaterra fueron:

1.REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.

2.EL DESARROLLO DEL CAPITAL COMERCIAL: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.

3.CAMBIOS DEMOGRÁFICO-SOCIALES: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

4.ECONOMÍA INDUSTRIAL

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.

 

ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914

 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Se dio entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Empezaron a aparecer materias primas como el carbón, petróleo, madera y algodón. A mediados del siglo XVIII en Inglaterra la rama industrial más importante era la textil, allí fue donde comenzó la revolución. La industrialización en la fabricación de textiles conllevó el movimiento de la producción de las casas a las fábricas, Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción, además, el poder del vapor y la desmotadora de algodón jugaron un papel importante en este período.

 

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914FranciaAlemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.  Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: ItaliaImperio austrohúngaroEspaña o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Aquí aparecen otras materias primas que provienen del petróleo como es el caso del plástico o de tejidos como la lycra. La madera se dejó de usar en esta época y la automatización de la industria se abrió paso. Se creó el motor de explosión, este invento permitió que después apareciera el automóvil. También surgieron inventos tan comunes hoy en día como el teléfono o el cinematógrafo.

Descripción: http://www.librosvivos.net/smtc/img/sp.gifDESARROLLO TECNOLOGICO

A partir de los últimos años del siglo XVII se producen una serie de descubrimientos tecnológicos que van a propiciar el proceso de industrialización. 

 

  1690

  Denis Papín

  Primera máquina que utiliza vapor de agua

  1712

  Newcomen

  Máquina de vapor de Newcomen

  1784

  James Watt

  Máquina de doble acción de Watt

  1796

  Trevithick

  Locomotora (1ª máquina de vapor de alta presión)

1832

 

Invención de la hélice

 

 

 

 

 

NUEVAS MATERIAS PRIMAS

 

EL carbón: es la fuente de energía de la máquina de vapor aplicada a los transportes, como el ferrocarril, el barco de vapor.

El algodón: Permitió que se desarrollara la industria textil.

El Hierro: Desarrollo la industria siderúrgica, dando origen a la maquinaria industrial

Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial, nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, maquinaría y transportes.

 

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

 

CONSECUENCIA DEMOGRÁFICA:

Se dio un enorme crecimiento de la población producido por: la caída de la mortalidad y de la mortalidad infantil, debido a la mejora en la alimentación, mejora en la higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la quinina. Elevada tasa de natalidad.  Aumenta la esperanza de vida.

 

CONSECUENCIAS ECONÓMICO:

Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.

Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.

Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.

Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.

La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.

PROLETARIADO URBANO. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.

BURGUESÍA INDUSTRIAL. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.

LAS PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA SOCIAL. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo).

CONSECUENCIAS SOCIALES

Culminó el proceso de desaparición del campesino inglés.

Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.

La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.

La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: CAPITALISTA Y OBRERO.

La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.

El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

 

CONSECUENCIAS POLÍTICAS:

Afianzamiento político de la burguesía.

El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.

La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida: La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.

 

CONSECUENCIAS AMBIENTALES: El deterioro del ambiente y degradación del paisaje, debido a la explotación irracional de la tierra.

 

 

 

TALLER

Realizar en el cuaderno.

1.    Desarrolle las siguientes preguntas en un cuadro sinóptico, escriba la pregunta y la respuesta.

 

PREGUNTA

RESPUESTA

  1. ¿Cuál fue el origen de la revolución industrial y por qué se desarrolló en este país?

 

2.    Explique la influencia del mercantilismo y los burgueses en el origen de la revolución industrial.

 

3.    ¿Que fue la revolución industrial?

 

4.    Resuma las causas de la evolución industrial

 

5.    Resuma las consecuencias de la revolución industrial

 

 

2.    Realice un mapa conceptual que explique los principales hechos de la revolución industrial. (origen, causas, consecuencias).

3.    Lea y observe la información de las láminas. Realice una historieta de 15 cuadros con esta información teniendo en cuenta el orden secuencial de las láminas. 





SEMANA DEL 7 AL 18 SEPTIEMBRE 


SALUDO
Reciban un cordial saludo lleno de bendiciones en Cristo Jesús.
 
INFORMACIÓN GENERAL
En esta quincena se trabaja la explicación del tema de la revolución francesa y se desarrolla un taller en la plataforma de schoology.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

DESARROLLO DE LA REVOLUCION FRANCESA

GUIA 1 DE TRABAJO VIRTUAL. TERCER TRIMESTRE

CIENCIAS SOCIALES

 GRADO OCTAVO

 

 

COMPETENCIA

Lograr en los estudiantes la capacidad de secuenciación, es decir, lograr que ellos puedan relacionar los antecedentes de la revolución francesa, con el desarrollo de esta. También, fortalecer el uso de los medios tecnológicos.

 

INTRODUCCION

El objetivo de la guía es lograr que los estudiantes comprendan el desarrollo de la revolución francesa, haciendo un análisis de su contexto histórico.

 

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

1.    Realice la lectura de la guía y desarrolle las actividades sugeridas.

2.    Tome fotos a su trabajo, organícelo en un archivo de Word y súbalo a la plataforma.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789, como reacción contra las injusticias y las desigualdades. Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional. Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad, y soberanía popular. Sus consecuencias inmediatas fueron: El derrocamiento de Luis XVI; la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República Francesa.

CAUSAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

POLÍTICAS

Los abusos y atropellos de la monarquía, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues el poder de este era:  Ilimitado, sin sujeción a control alguno, Falta de libertad individual, Falta de libertad de conciencia; el predominio de la censura, Falta de la igualdad ante la ley.

SOCIALES

La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en tres Estados que tenían grandes contradicciones y diferencias entre sí.

 

PRIMER ESTADO, EL CLERO

SEGUNDO ESTADO, LA NOBLEZA

TERCER ESTADO O ESTADO LLANO

Dividido internamente en el alto clero, dueño de grandes riquezas y privilegios que estaba exonerado del pago de impuestos, y poseía enormes extensiones de tierras que lo convertían en el más grande terrateniente de Francia. El bajo clero por su parte, de modesta condición, ejercía su misión en provincias; y estaba mucho más ligado con el pueblo. Una parte importante del bajo clero apoyaba el proceso revolucionario francés.

 

dividida en gran nobleza, poseedora de enormes riquezas y la pequeña nobleza que residía en provincias y no era de vastos recursos.

 

El resto de la población, la cual carecía de privilegios y de sus principales derechos. De él, solamente la burguesía, integrada por industriales, comerciantes y profesionales, disfrutaba de una buena situación económica. Sobre el Estado Llano descansaba el fisco y los ingresos del Estado francés.   El Estado Llano soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado. De la población de Francia (23 millones), solamente 300 000 pertenecían a las clases privilegiadas (clero y nobleza).

 

 

ECONÓMICAS

La riqueza del país francés se encontraba monopolizaba por los dos primeros Estados. El pago de impuestos a cargo solamente del Tercer Estado y la decadencia del comercio y las industrias unido a las trabas aduaneras y al comercio, arruinaba al Estado francés y creaban una situación de miseria que se generalizaba. A esto se le unía el derroche existente por parte del Rey y la corte, que llevaron a la bancarrota a Francia obligando así al rey a convocar a los Estados Generales.

 

EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono en 1774, el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XV, la mala administración de los asuntos nacionales en este reinado y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la Guerra de la Independencia de las Trece Colonias (1775-1783). Pero la situación económica existente en 1789 superó las precedentes por suma y acumulación, y colocó a la monarquía francesa en una situación desesperada y al Estado francés en franca bancarrota. El Rey ante esta situación, para sanear las finanzas necesitaba aumentar los impuestos existentes y fijar nuevos, pero tanto el clero como la nobleza, amparados en sus privilegios se negaban a contribuir con los gastos del Estado.

Para solucionar los problemas económicos, Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino a una asamblea consultiva. Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para acabar la crisis económica.

Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza que pretendió mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nación. El 14 de julio de 1789, el pueblo tomó; las calles de París, apoderándose de la vieja fortaleza - prisión de La Bastilla, la cual constituía un símbolo del Absolutismo francés.

En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales. Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política, dictándose una Constitución que dividía los poderes del Estado garantizándose: la libertad individual, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.

A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado.

 

Pergamino: horizontal: LA MONARQUIA
LA REPUBLICA
EL IMPERIO
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

 

 

 

 

 

 

 

 

ETAPA MONÁRQUICA: De Junio de 1789 a Septiembre de 1792, año en que queda abolida la Monarquía. Quien tenía el poder fue Luis XVI, el monarca derrocado.

Prevalecían los Estados Generales, especie de Asamblea (Parlamento) que estaban integrado por 1 200 diputados (300 del clero, 300 de la nobleza y 600 del tercer Estado o Estado Llano).

El Tercer Estado quiso aprovechar dicha Asamblea para presentar peticiones que favorecieran al pueblo, no siendo estas del gusto del rey y la nobleza, oponiéndose a toda reforma. Negándole el derecho del voto por cabeza, que les era favorable, por cuanto eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: clero y nobleza).

El Tercer Estado desobedeció la orden que había dictado Luis XVI y se reunió separadamente, constituyendo así la Asamblea Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marcó el estallido de la revolución. Como el rey mandó a clausurar la sala de sesiones, la Asamblea ocupó la sala del juego de la pelota y sesionó allí. Los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia, decretando, además, la inviolabilidad de los representantes.

Luis XVI, tuvo que ceder ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntos los tres estados.

 

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 - 1792)

La Asamblea se mostró hostil a la monarquía y tomó bajo su control la guerra revolucionaria contra los ejércitos extranjeros. Declaró la guerra a Austria y luego de algunas acciones favorables a los austriacos y los prusianos, los ejércitos revolucionarios, al mando de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Jemapes en (1792).

El rey desde su prisión en Las Tullerías conspiraba secretamente contra Francia revolucionaria. El 10 de agosto de 1792, la Asamblea decretó la suspensión de Luis XVI, quedando privado de su autoridad.

La prisión del rey y la guerra contra la reacción interna y externa fueron decantando las posiciones políticas de la burguesía francesa dentro de la Asamblea. Así quedaron conformadas tres facciones bien delimitadas, los Fuldenses, partidarios de un arreglo con el rey y sus partidarios, los Jacobinos, que planteaban la ruptura total y la instauración del "terror revolucionario" y los girondinos, más moderados que estos últimos, quienes se quedarían finalmente con el control político de la Asamblea. Francia se organiza después de la asamblea constituyente de la siguiente forma.

 

ETAPA REPUBLICANA: (De septiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el Golpe de Estado del 18 de Brumario.)

 

Surgió la Asamblea Constituyente, de este modo el rey dejó de tener autoridad, y así la monarquía absoluta llegaba a su fin. La Constitución de 1791 de tendencia monárquica, sancionó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como, igualmente, la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Se promulgó la constitución civil del clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado, y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se haría en adelante por elección del pueblo; provocando así la ruptura con la Iglesia de Roma. El rey traicionando a la Revolución pretendió huir al extranjero para unirse a los ejércitos europeos coaligados contra Francia, pero fue detenido cerca de la frontera y encerrado en el Palacio de Las Tullerías.

 

CONVENCION NACIONAL

Al disolverse la Asamblea Constituyente (1792-1795), luego de la victoria de Valmy, se formó otra asamblea denominada la Convención Nacional. Los principales actos de dicha convención fueron: 1. Decretó la abolición de la Monarquía y proclamó la República. 2. Sancionó el sufragio universal (derecho de voto para todo ciudadano).  3. Procesó y ordenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que realizó el 21 de enero de 1793.

Obra Cultural de la Convención nacional:  1. Estableció la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita.  2. Fundó la Escuela Normal (maestros), la Escuela Politécnica (ingeniero), la Salud (médicos), la de artes y oficios, la Biblioteca Nacional y el Museo de Louvre.  3. Implantó el sistema Métrico Decimal. 

El Directorio (1795-1799):  Antes de clausurar sus sesiones, la Convención Nacional promulgó la Constitución del año III, en 1795, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado, que tuvo la siguiente organización:  El poder Ejecutivo. A cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.  El poder Legislativo. Formado por dos consejos: el de los Quinientos (diputados) y el de los Ancianos (senadores). 

 

INICIOS Y PRIMERAS CAMPAÑAS DE NAPOLEON BONAPARTE; Napoleón Bonaparte nació en Córcega, en 1769, un año después de que la isla de Córcega pasara a dominio de Francia. Estudio en la Academia Militar Francesa y conseguiría proyectar su genio militar solo después de la Revolución Francesa (1789). En el año 1795, Napoleón fue promovido a general, y a los 26 años de edad, comando el ejército francés que conquisto la península Itálica (Campaña de Italia) y el Egipto (Campaña de Egipto) entre los años 1796 y 1797. 

 

GOLPE DE ESTADO DE NAPOLEÓN BONAPARTE: El 18 de Brumario (e9 de noviembre de 1799) . Habían pasado diez años del inicio de la Revolución Francesa, pero Francia seguía sin conseguir una estabilidad política, económica y social deseada. De un lado, el orden era perturbado por las presiones populares, que exigían medidas capaces de acabar con la pobreza y la miseria en que vivía gran parte de la población del campo y de las ciudades. Por otro lado, la burguesía, clase social que había liderado la Revolución Francesa, veían sus negocios caer en función de las constantes crisis económicas y políticas. Para completar el escenario, varios países europeos conspiraban y combatían para poner fin al régimen revolucionario en Francia. En medio de ese caos, sobresale victorioso en el campo de batalla un joven general llamado Napoleón Bonaparte. El representaba la alternativa política ideal para solucionar los problemas de los franceses. Era visto como héroe por la población y considerado un líder por la burguesía. Respaldado por su gran popularidad, comando el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII, según el calendario revolucionario de Francia) un golpe de estado contra el gobierno del Directorio conocido como el "Golpe del 18 Brumario".

Instauración del Consulado: Napoleón Bonaparte "Primer Cónsul"

Un mes después Napoleón Bonaparte asumiría el poder, entro en vigor una nueva constitución y fue creado el Consulado - órgano que sustituía al Directorio en el gobierno de Francia, estaba constituido por tres cónsules. Napoleón se convirtió en el "Primer Cónsul" y virtual dictador de Francia. Apoyado por gran parte de la población francesa es investido de amplios poderes, Napoleón procuro restablecer el orden interno, reorganizar la administración pública y reducir la inflación. Con eso, la economía volvería a crecer. Normalizar también las relaciones con la Iglesia, rotas desde el año 1790. Otra medida importante de su gobierno fue la creación del Código Civil de Francia (1804), conocido mundialmente como el Código de Napoleón o Napoleónico, reunía principios del Derecho Romano, de ordenes reales y de la legislación civil y penal vigente durante la Revolución Francesa. El Código Napoleónico consolido el poder de la burguesía. De modo general, cumplía la función de proteger a la propiedad no feudal, es decir a la burguesía. El código tenía cerca de 2 mil artículos, solo apenas siete trataban del trabajo y cerca de ochocientos a la propiedad privada. Los sindicatos y las huelgas estaban prohibidas, pero se permitía la creación de asociaciones de empleadores. En una disputa judicial referentes a cuestiones salariales, por ejemplo, el Código Napoleónico determinaba que el testimonio del patrón, y no del empleado, fuese tenido en cuenta. El Código Napoleónico fue hecho por la burguesía y para la burguesía, o, en otras palabras, por los dueños de la propiedad para la protección de la propiedad.

 

INICIO DEL IMPERIO NAPOLEONICO

En el plano externo, Napoleón Bonaparte consiguió reestablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomáticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este ámbito, uno de los aspectos más destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que ponía fin a años de conflicto, lo que aumentaría más su prestigio. En 1804, Napoleón Bonaparte, fue autorizado, por medio de un plebiscito, a asumir el título de Emperador de los Franceses.

En 1803, Inglaterra se alió con Rusia y Austria para combatir a la Francia de Napoleón Bonaparte. El ejército francés venció a las fuerzas rusas y austriacas en la Batalla de Austerlitz, 1806 (conocida como la Batalla de los Tres Emperadores: Francia, Rusia y Austria).

Las Guerras Napoleónicas generaron numerosos cambios en el mapa de Europa, como el fin del Sacro Imperio Romano Germánico, que existía desde el siglo X. En su lugar, Napoleón Bonaparte, constituyo la Confederación del Rin. En general, las regiones dominadas por Napoleón acabaron formando gobiernos fieles al emperador francés. Así su área de influencia se incrementó cada vez más.   Inglaterra, por su parte, continuaba siendo la principal oponente de Francia. Con una poderosa fuerza naval y una economía desarrollada, resistía a los ataques de Napoleón Bonaparte. Tratando de disminuir las fuerzas de su adversario, Napoleón Bonaparte, en el año 1806 impuso el Bloqueo Continental, que decretaba el cierre de los puertos europeos al comercio inglés. Con esa medida, Napoleón Bonaparte esperaba derrumbar la economía de Inglaterra para derrotarlo luego militarmente. Como consecuencia, el mercado para la burguesía francesa también seria ampliado.

Con el objetivo de hacer cumplir el Bloqueo Continental, Napoleón Bonaparte, puso en práctica una política de intervenciones y anexiones. En el año 1807, ordeno la intervención militar en la península Ibérica, dirigida a Portugal (aliada de Inglaterra), pero en el transcurso implicaría la invasión de España, en cuyo trono coloco a su hermano José Bonaparte. Los españoles resistieron a la imposición del nuevo rey y se levantaron en armas contra los franceses. A pesar de la represión emprendida, las fuerzas napoleónicas no consiguieron derrotar definitivamente a los españoles. En el mismo año, Napoleón decido invadir Portugal, el cual era el plan inicial, que había rehusado aceptar el Bloqueo Continental contra Inglaterra. El país fue ocupado sin dificultades, pero la familia real portuguesa escapo a sus posesiones en América (Brasil) escoltada por navíos ingleses. Los franceses, no permanecieron mucho tiempo en Portugal debido a los continuos ataques de Inglaterra y sus aliados.

Además de las repercusiones en Europa, la invasión napoleónica en la península Ibérica tendría importantes consecuencias en la América colonial. La caída del rey español acabo siendo el detonante que conduciría la creación de juntas de gobierno, para autogobernarse, en la américa española, que luego derivaría en la independencia de las colonias americanas de España.


DECAENCIA DEL IMPERIO NAPOLEONICO:  En 1810, a pesar de los problemas en la península Ibérica, los franceses eran los señores de la gran parte de Europa Occidental. A partir de esa época, sin embargo, una sucesión de obstáculos acataría llevando al agotamiento del Imperio Napoleónico. En la propia Francia el prestigio de Napoleón Bonaparte estaba siendo sacudió en todos los estratos sociales en consecuencia del despotismo del régimen y las guerras continuas. No solo las bajas humanas eran grandes, sino también millares de jóvenes trataban de escapar del servicio militar.

Cuando más se intensifican las manifestaciones de oposición, el gobierno recurría a la censura de los periódicos, libro y a la represión policial. Esas medidas aumentaban el descontento de la mayoría de los franceses.

Nuevamente Inglaterra ataca a Francia y la derrota del ejercito napoleónico fortaleció a Inglaterra y sus aliados. Arruinado, Napoleón Bonaparte, tuvo que renunciar, en 1814, al trono francés y fue exilio en la Isla de Elba. Las coaliciones lideradas por Inglaterra ocuparían Francia, restableciendo la monarquía de los Borbón y colocarían en el trono a Luis XVIII, hermano del rey depuesto y guillotinado - Luis XVI - en 1793 durante la Revolución Francesa. Al mismo tiempo, los países victoriosos decidieron reunirse y trazar los destinos de Europa, organizando el Congreso de Viena donde reconfiguraron el mapa de Europa.

 

RESTABLECIMIENTO DE LA MONARQUÍA EN FRANCIA

El restablecimiento de la monarquía de los Borbón en Francia fue seguido al retorno de los nobles que se había fugado del país al inicio de la Revolución Francesa. Al regresar, los exiliados quisieron recuperar sus antiguos derechos y bienes, lo que generó gran insatisfacción popular.

 

REGRESO DE NAPOLEÓN BONAPARTE: Imperio de los Cien Días:    Percibiendo que el momento era propicio para intervenir una vez más en el escenario político, Napoleón Bonaparte, se fue de la Isla de Elba y, en marzo del año 1815, retomo el gobierno. El nuevo gobierno duro apenas cien días. 

Derrota de Napoleón Bonaparte, Exilio y Muerte en la Isla de Santa Helena
Napoleón Bonaparte fue definitivamente vencido por el general ingles Wellington en la Batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Esta vez, los ingleses enviarían a Napoleón Bonaparte a un lugar más distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Océano atlántico, donde murió en mayo del año 1821.

 

Congreso de Viena y Restauración de los Borbón en Francia. Después de la primera derrota de Napoleón, las naciones vencedoras y sus aliados se reunirían en el Congreso de Viena, en Austria, con el objetivo de decidir los destinos de Europa, rehacer el mapa del continente y reestablecer las monarquías anteriores. El congreso de Viena fue temporalmente suspendido durante los cien días del gobierno de napoleón.  Después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte, se crearía la Santa Alianza entre Rusia, Austria y Prusia, una fuerza militar formada por los ejércitos monárquicos para garantizar el orden en el continente y también en las colonias europeas. En verdad, se trataba de una tentativa de volver a la situación anterior al año 1789 (fecha de la Revolución Francesa).  A pesar del escenario europeo recompuesto por el Congreso de Viena conocido como la Restauración, ya no imperaba el Antiguo Régimen: los gobernantes, por ejemplo, fueron obligados a adoptar constituciones. De todos modos, el "nueva orden" ignoraba los principios propagados por las revoluciones burguesas y, justamente por esa razón, no consiguieron durar mucho tiempo. En el transcurso del siglo XIX, unas nuevas olas de revoluciones estremecían a Europa, derrumbando gobernantes en varios países.

TALLER

Realice la lectura de la información de la guía, desarrolle en 1/8 de cartulina la siguiente actividad.

a.    Trace cuatro cuadros iguales en la primera cara del 1/8 de cartulina, haga lo mismo en la segunda cara. De tal forma que obtenga 8 cuadros. Así….

 

b.     En la parte superior de las dos caras de la cartulina, escriba su nombre y apellidos claros y curso.

c.    Para cada uno de los siguientes títulos, realice un mapa conceptual en cada cuadro del 1/8 de cartulina, según la indicación. El mapa conceptual debe ser elaborado a partir de palabras claves, no textos no párrafos.

d.    Los títulos a trabajar se encuentran en el texto de la guía y deben ser escritos en el siguiente orden en los cuadros del 1/8 de cartulina.

1.    Revolución francesa

2.    Causas de la revolución francesa

3.    Inicio de la revolución francesa

4.    Etapa de la monarquía

5.    Asamblea legislativa

6.    Etapa republicana

7.    Napoleón Bonaparte

8.    Restablecimiento de la monarquía en Francia.

 

e.    Tome la foto de las dos caras del 1/8 de cartulina, con los 8 mapas conceptuales y envíalas a la plataforma.

 


SEMANA DEL 18 AL 28 DE AGOSTO


SALUDO: ORACIÓN



INFORMACIÓN GENERAL

En esta quincena trabajamos un repaso general sobre los temas trabajados durante el trimestre a partir de unas preguntas que se consignaron en el cuaderno y que le permitieron a los estudiantes participar en un juego de ruleta.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

PREGUNTAS DE REPASO SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO

 

1.     PARA QUE TE SIRVE CONOCER EL ASCENSO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA BURGUESÍA.

2.     PARA QUE LA BURGUESÍA QUISO TENER EL DOMINIO POLÍTICO.

3.     POR QUE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XV AL XVIII TUVIERON QUE ACEPTAR A LOS BURGUESES, DESDE EL ÁMBITO SOCIAL.

4.     EN EL DESARROLLO DEL MERCANTILISMO PARA QUE LOS PAÍSES EUROPEOS, QUERÍAN TENER METALES PRECIOSOS

5.     PARA QUE SIRVIO LA IMPRENTA

6.     PARA QUE SIRVIO LA ILUSTRACIÓN

7.     PARA QUE SE DIERON LAS EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS EN EL SIGLO XVI.

8.     PARA QUE SE DIO LA REFORMA RELIGIOSA

9.     PIENSE TRES TEMAS VISTOS Y EXPLÍQUELOS

10.COMO SE HA SENTIDO EN CLASE DE SOCIALES

11.DURANTE EL TIEMPO DE CUARENTENA SE HA CUIDADO

12.CREE QUE HA COMPRENDIDO LOS TEMAS TRABAJADOS EN ESTE TRIMESTRE

13.CUÉNTAME UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA QUE HAYAS VIVIDO MIENTRAS HA ESTADO EN CASA.

14.COMO SE HA SENTIDO AL ESTAR EN CASA

15.CREES QUE HAS DEDICADO SUFICIENTE TIEMPO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE SOCIALES. POR QUE.






SEMANA DEL 1 AL 17 DE AGOSTO 



SALUDO: ORACIÓN


Buenos días, 
Agradecemos a Nuestro Señor por la protección que nos ha brindado hasta este momento, le pedimos que nos cubra con su manto celestial, que permita que todos los miembros de la comunidad educativa se encuentren bien de salud y que ninguno tenga contratiempo. 

Esto te lo pedimos en el nombre de tu amado hijo Nuestro señor Jesús. 


INFORMACIÓN GENERAL


En esta quincena los estudiantes se encontraban en receso escolar, ellos no presentan actividades académicas.

Los docentes desarrollamos actividades pedagógicas, la semana del 3 al 6 de agosto realizamos trabajos individuales de retroalimentación académica.

En la semana del 10 al 14 de agosto trabajamos jornadas pedagógicas dirigidas desde la secretaria de educación en donde se replantearon aspectos para culminar el año escolar. Como las habilidades que se van a desarrollar en la institución durante este trimestre y la evaluación que vamos  a asumir.

Se enviaron trabajos individuales y además se aporta en la construcción de los trabajos grupales en la semana. 




SEMANA DEL 16 JULIO AL 30 JULIO



SALUDO: ORACIÓN




Este es el mejor momento para agradecer a Dios por el maravilloso milagro de la vida, El es quien tiene dominio de todos nosotros y siempre nos esta protegiendo así, creamos que la situación no es la mejor, roguemos al Señor que sea El cubriéndonos en cada momento.

INFORMACIÓN GENERAL



Queridos estudiantes recuerden que en esta quincena, estamos trabajando la semana 12 del trimestre, por eso los invito a participar activamente en las clases sincrónicas y asincronicas que se tienen programadas para las diferentes asignaturas, recuerden que volvimos al horario que manejábamos en la institución, para facilitar el desarrollo de las actividades y estructura un horario de trabajo desde la virtualidad.


INFORMACIÓN ACADÉMICA

En esta quincena de trabajo académico, vamos a desarrollar repaso de la ilustración y comenzaremos el tema de las causas de la REVOLUCIÓN FRANCESA.
Vamos a caracterizar que fue la revolución francesa y las causas,  sociales, económicas y políticas.

Vamos a trabar la guía interactiva sobre las causas de la revolución francesa.



DESPEDIDA






Les dejo este mensaje para que perseveren en todo lo que desean lograr, recuerden que nunca nos dijeron que las cosas eran fáciles, luchemos para salir adelante y obtener excelentes resultados al finalizar el año escolar 2020. Que sea el Señor bendiciéndonos a todos.




SEMANA DEL 1 DE JULIO AL 15 DE JULIO



SALUDO: ORACIÓN




Buenos días hijos recuerden que no interesan las circunstancias, lo que realmente es importante lo que estoy haciendo para alcanzar mis metas. Animo y sigamos trabajando en la construcción de nuestro futuro.


INFORMACIÓN GENERAL
Querida comunidad educativa, comenzamos una quincena mas de trabajo, espero que estén muy bien en sus hogares, cumpliendo con todas las recomendaciones para evitar tener complicaciones con este enemigo que sabemos que existe, pero no lo vemos.
En esta quincena se trabaja de forma sincrónica y asincronica


INFORMACIÓN ACADÉMICA

En esta quincena continuamos trabajando algunas características del siglo XV y XV, reforzamos los principales hechos de la edad moderna, como: el mercantilismo, los descubrimientos geográficos, la reforma protestante, los principales inventos como la pólvora, la imprenta, la brújula, etc. 
También, trabajos el desarrollo de los hechos del siglo de las luces, como la ILUSTRACIÓN Y SUS PRINCIPALES PENSADORES.






DESPEDIDA



Feliz resto de semana, sea Dios bendiciéndonos y ayudándonos a sobrellevar todas las pruebas que tenemos que superar, los animo a trabajar en el desarrollo de las actividades y subir sus evidencias a la plataforma de schoology.



SEMANA DEL 16 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO



SALUDO: ORACIÓN


SEÑOR CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA, FUENTE DE LA SABIDURÍAPRINCIPIO SUPREMO DE TODAS LAS COSAS, DERRAMA TU LUZ EN MI INTELIGENCIA Y RECUERDAME CON FRECUENCIA QUE TENGO QUE ESTUDIAR
HAZME RESPONSABLE…
QUE SANTIFIQUE MI TRABAJO DE ESTUDIANTE QUE PREPARE BIEN MI MISIÓN EN LA VIDA QUE SEPA AGRADECER EL PRIVILEGIO DE PODER ESTUDIAR QUE ME CAPACITE A CONCIENCIA EL ESTUDIO A VECES ME PARECE DIFÍCIL PESADO Y ABURRIDO DAME AGUDEZA PARA ENTENDER CAPACIDAD PARA RETENER MÉTODO Y FACULTAD PARA APRENDER LUCIDEZ PARA INTERPRETAR Y EXPRESARME DAME HUMILDAD PARA COMPRENDER QUE EN OCASIONES SOY NEGLIGENTE EN LA ENTREGA DE TAREAS ENSÉÑAME A CUMPLIR CON HONESTIDAD PARA QUE EL DÍA DE MAÑANA SEA UN EXCELENTE PROFESIONAL.


INFORMACIÓN GENERAL
Les recuerdo a todos los miembros de la comunidad educativa que en esta quincena hemos trabajado a partir de clases sincrónicas y asincronicas, con el fin de estructurar las actividades de la institución. 
Es importante recordarles, que debemos estar cuidándonos y así evitar que se complique la situación de nuestros hogares. 


INFORMACIÓN ACADÉMICA

En esta quincena trabajamos los siglos XV y XVI se identificaron  los principales hechos que se desarrollaron en estos siglos: El renacimiento, el humanismo, la era de los descubrimientos.







DESPEDIDA

Espero que estén muy dispuestos a trabajar y realizar las actividades sugeridas en las guías de trabajo que se publican en la plataforma schoology. 
Además, que participen activamente en las clases sincrónicas, para recibir la explicacion de los temas programados y aclarar dudas.
Me despido de ustedes, agradeciéndoles y pidiendo a Dios Padre que nos cuide y proteja en todo momento.


SEMANA DEL 1 DE JUNIO AL 15 DE JUNIO



SALUDO

Bendecido día a todos los miembros de la comunidad educativa General Santander, debemos ser pacientes y resilientes con esta situación que se esta presentando, sea Dios dándonos paz y tranquilidad.


INFORMACIÓN GENERAL

Mis queridos estudiantes les comento que desde el 23  de mayo se esta trabajando el segundo trimestre, que hemos dado plazos para las entregas de trabajos, para definir las notas del primer trimestre. 

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Para comenzar este segundo trimestre, se habla de los principales hechos del siglo XV y XVI , en donde sobresalió una clase social muy importante llamada: LA BURGUESÍA.
Por tanto, en esta quincena desarrollamos una guía que explica las características de la burguesía, el ascenso político, social y económico de la burguesía. 

Esta guía esta cargada en la plataforma schoology, además se comparte en el grupo de wattsApp.










SEMANA DEL 16 AL 30 DE MAYO


SALUDO

Reciban un caluroso saludo desde la distancia, es muy importante recordar que esta situación que estamos viviendo de aislamiento social, nos permite cuidarnos y cuidar a nuestra familia.
sabemos que para los adolescentes es muy complicada esta situación, pero por el bien de todos es necesario seguir las indicaciones de nuestros gobernantes.

INFORMACIÓN GENERAL

Queridos estudiantes recuerden que en esta semana estamos cerrando trimestre, por tal razón se hace necesario, que presente las actividades desarrolladas durante el tiempo de TRABAJO EN CASA.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Recuerden estudiantes que se han trabajado cinco guías, desde el 16 de marzo hasta el 30 de marzo.
Estas guías fueron entregadas de forma virtual a la plataforma schoology o a los correos de los profesores. 

La guías trabajadas fueron:

1. La discriminación, desarrollada en el cuaderno de democracia
2. Las ramas de poder, desarrollada en el cuaderno de democracia
3. Economía y población de Europa, desarrollada en el cuaderno de sociales.
4. Geopolitica de Europa, desarrollada en el cuaderno de sociales
5. Proyecto de vida, que es un trabajo interdisciplinar con el área de matemáticas

Recuerden que estos trabajos se encuentran en la plataforma schoology, por eso es importante que ustedes ingresen y desarrollen las actividades propuestas ahí. 

Como trabajo de nivelación y profundización se continua recibiendo las guías desarrolladas durante este periodo. El plazo máximo de entrega es el 20 de mayo.













Semana del 1 al 15 de mayo 2020


SALUDO

Reciban un caluroso saludo, bendecido y lleno de cariño.

En esta quincena vamos a desarrollar un proyecto de vida que está diseñado para desarrollarse con el área de Matemáticas.  En este proyecto se trabaja la autoevaluación y la autoestima como elementos básicos de la personalidad.


INFORMACIÓN GENERAL

Agradezco el compromiso en la participación académica de los niños, en la entrega puntual de las actividades.
Recordemos padres de familia que el éxito de toda actividad académica depende del acompañamiento de los padres de familia.


                 
INFORMACIÓN ACADÉMICA





PROYECTO DE VIDA PRIMER TRIMESTRE
LA AUTOEVALUACIÓN

OBJETIVO

Aportar en la construcción de la autoestima, como una herramienta que trasciende al
ser humano y enriquece su proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo.


ACTIVIDAD

        En 1/8 de cartulina o en hojas tamaño carta, desarrolla el siguiente trabajo:

  1. Busca y escribe el concepto de autoevaluación (relacionado con autoestima) y haz un dibujo que esté representando este concepto.
  2. Realiza una caricatura de ti mismo con colores y bien elaborada. A la derecha escribe tus defectos y a la izquierda tus cualidades
  3. Escribe en qué situaciones se muestran con mayor facilidad tus defectos y qué haces para tratar de controlarte o manejar esas emociones negativas. Cómo podrías mejorar tu actitud?

RECOMENDACIONES:
·         Toma fotos nítidas (no borrosas) de cada uno de los puntos de la actividad propuesta
·         Pégalas en un documento de Word
·         Coloca una portada para que quede bien presentado tu trabajo. Se creativo!
·         Sube tu documento de Word en la plataforma www.schoology.com
·         Allí revisaremos tu trabajo, haremos anotaciones al mismo y asignaremos la nota de tu proyecto. También enviaremos comentarios sobre el trabajo por tu interno o para el curso en general.
·         Fecha de entrega: Lunes 19 de mayo a miércoles 20 de mayo a las 11:59 p.m.








Semana del 27 al 30 de abril 2020


     SALUDO Y BIENVENIDA


Esta semana esta bendecida por Dios porque gracias a Él tenemos la posibilidad de continuar con los desafíos que a diario tenemos. Desde nuestra fe creemos que todos los miembros de la comunidad Santanderista están protegidos y libres de todo mal. Una bienvenida a la segunda semana de trabajo virtual.

     INFORMACION GENERAL












Les agradecemos a todos los padres y estudiantes por su gran compromiso, responsabilidad y esfuerzo para desarrollar las actividades sugeridas. Les recomendamos continuar el proceso de trabajo en la plataforma Schoology y seguir fortaleciendo sus aprendizajes desde el grupo de WhatsApp de sociales, Nuestra aula virtual.
                  



    
        INFORMACIÓN ACADÉMICA


Mis niños hermosos y queridos, recordemos que ya hicimos un recuento general de las características propias de la geografía de población, demografía e indicadores demográficos, pirámides de población, desarrollo económico de los países y sectores económicos. Esta semana comenzaremos el tema de DIMENSIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA DE EUROPA y cartografía que se trabaja a partir de una guía y del desarrollo de una actividad interactiva. Para desarrollar la guía tenga en cuenta seguir los siguientes pasos: 

1.           Escriba lo siguiente en el cuaderno de ciencias sociales
2.          Escriba la fecha 20 al 24 de abril de 2020
3.          Realice la lectura del contenido de la guía
4.          Desarrolle las preguntas correspondientes a cada tema
5.         Si existen dudas por favor pedir la explicación en el grupo de WhatsApp de ciencias            sociales creado para cada grado.
6.        Toma fotos del desarrollo de la guía y súbelas a la plataforma schoology como evidencia      de su trabajo.
       








SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL


SALUDO Y BIENVENIDA

Reciban un caluroso saludo desde la distancia nuestros queridos estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.




  INFORMACIÓN GENERAL

A partir de ésta semana dejaremos la información del trabajo de Ciencias Sociales para el grado Octavo (801, 802,803, 804) para cada semana mientras estemos trabajando en Casa, por este medio, a través de los grupos de WhatsApp, que en común acuerdo con los estudiantes hemos determinado que son las aulas virtuales, de los correos de cada docente y de la plataforma Schoology, en la cual realmente se tendrá un mayor control de entrega de trabajos y visualización de ellos.   Es por ello que los invito a trabajar todas las actividades en la plataforma.

    INFORMACION ACADEMICA

Queridos estudiantes en esta semana se trabaja la guía de economía y población, en donde se enfatiza el trabajo de interpretación icónica a partir de pirámides de Población. La actividad está organizada de la siguiente manera:
1.    Escriba lo siguiente en el cuaderno de ciencias sociales
2.    Escriba la fecha 20 al 24 de abril de 2020
3.    Realice la lectura del contenido de la guía
4.    Desarrolle las preguntas correspondientes a cada tema

5.    Si existen dudas por favor pedir la explicación en el grupo de WhattsApp de ciencias sociales creado para cada grado.

6.    Toma fotos del desarrollo de la guía y súbelas a la plataforma schoology como evidencia de su trabajo.



ÉXITOS EN EL DESARROLLO DE LA GUÍA, NO OLVIDE SER CREATIVO Y ORDENADO.

         



No hay comentarios:

Publicar un comentario